Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Crisis cambiaria en Argentina: Un constante déjà vu

La tasa de inflación anual en Argentina alcanzó un 98,8% en 2022, el más alto nivel en tres décadas, mientras que el peso argentino medido con relación al dólar perdió un 72,24% de su valor. En medio de esta vorágine de alta inflación, déficit fiscal y alto endeudamiento público, los argentinos recurren a los mercados paralelos con el objetivo de proteger sus ahorros colocándolas en una moneda dura.

Y es que no es la primera vez que el país austral atraviesa por una situación parecida. Argentina tiene una larga historia de inestabilidad económica y política a pesar de haber destacado a principios del siglo XX como uno de los países más ricos del mundo gracias a su producción de carne y de productos agrícolas y de su calificada fuerza laboral.

Causas y consecuencias de la inestabilidad cambiaria

En la historia económica reciente de la Argentina destacan los siguientes nueve períodos de fuertes devaluaciones:

A lo largo de estos casi 65 años, se pueden diferenciar dos bloques en los que las crisis cambiarias se pueden explicar por diferentes factores. Hasta 1975 las devaluaciones son consecuencia de un déficit de divisas producto del repunte de las importaciones de materias primas y bienes de capital, mientras que las exportaciones se mantenían estables. Recordemos que se desarrollaba el modelo de sustitución de importaciones.

A partir de 1975 el factor más importante es las sucesivas crisis financieras, con su máxima expresión en la crisis de 2002 que acabó con el régimen de convertibilidad, luego de mantenerse vigente por 11 años.

El régimen de convertibilidad

En Argentina se había creado una nueva moneda a mediados de 1985 en el marco del Plan Austral del presidente Raúl Alfonsín para contener la inflación, el Austral. Este plan fracasó y la economía argentina se dirigió a la crisis de hiperinflación más severa de su historia.

Le correspondió al presidente Carlos Menem y a su ministro Domingo Cavallo enfrentar esta nueva crisis, para lo cual propuso el Plan de Convertibilidad con el objetivo de atar la moneda argentina al dólar estadounidense. Es así como desde el 1 de abril de 1991 el tipo de cambio se fijaba en 10.000 australes por un dólar.

El plan funcionó para estabilizar los precios rápidamente, pero muy pronto los efectos sobre la actividad económica se hicieron sentir con desaceleración en la producción y desempleo.

El programa económico de Cavallo se mantuvo por 11 años hasta concluir a finales de 2001 y principios de 2002.

A 22 años del colapso de la convertibilidad

En los últimos 20 años la economía argentina ha deambulado por períodos consecutivos de programas de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), renegociaciones de la deuda, defaults, inflación y controles de cambio.

La última gran devaluación fue en 2018 cuando el peso argentino se depreció más de 100% en el año.

Hoy en día ya se percibe que esta sería una de las peores crisis económicas en décadas. El billete de más alta denominación es el de 1.000 pesos y equivale a solo 2,65 dólares. Existen 14 tipos de cambio diferentes entre los oficiales y los paralelos lo que complica enormemente cualquier gestión de pago en dólares.

La moneda nacional se esfuma día a día y los argentinos que ya han aprendido de largos períodos de inestabilidad, se apresuran a proteger sus ahorros y salarios ahorrando en dólares o euros, una moneda que pueda conservar su valor en el tiempo.

De acuerdo con estimaciones del Banco Central de la República de Argentina, los nacionales y las empresas no financieras mantienen ahorros por $230.000 millones de dólares repartidos entre cuentas bancarias en el exterior y escondrijos en los hogares. Definitivamente los argentinos han aprendido de las crisis económicas pasadas y no quieren volver a perder sus ahorros.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los