Entre los meses de enero de 2022 y 2023, la tasa de cambio del peso colombiano respecto al dólar se ha incrementado un 16% al pasar de $ 3.983 a $ 4.632. sin embargo, al último día de mayo ya cotiza en $4.447 pesos colombianos por dólar. De esa manera, en el siguiente articulo comentaremos un poco el comportamiento de dicha tendencia de depreciación; así como, algunas perspectivas para el primer semestre de 2023.
Para analizar la tendencia a su depreciación lo primero que debemos entender es que esta puede ser causada por varios factores, incluyendo:
- Déficit comercial: Si Colombia importa más de lo que exporta, puede provocar una mayor demanda de otras monedas para pagar por las importaciones. Esto puede aumentar la oferta de pesos colombianos en el mercado cambiario y ocasionar una depreciación de la moneda.
- Política monetaria: Si el Banco de la República (Banco Central de Colombia) decide reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento económico, puede hacer que los inversores busquen otras monedas con tasas más atractivas.
- Inestabilidad política o económica: Si hay incertidumbre en el panorama político o económico de Colombia, los inversores pueden retirar su capital del país y vender pesos colombianos. Además, puede crear desconfianza sobre el futuro y ahuyentar la Inversión extranjera directa.
- Choques externos: La economía colombiana también se ha visto afectada por factores externos, como la pandemia del COVID-19, los precios del petróleo, la guerra en Ucrania o las políticas económicas de otros países.
En el caso de la depreciación del peso colombiano, hay varios factores que han contribuido a su caída. Por ejemplo, Colombia ha experimentado un déficit comercial en los últimos años, lo que ha provocado una mayor demanda de dólares para pagar por las importaciones. Además, el Banco de la República redujo las tasas de interés para estimular el crecimiento económico como consecuencia de la pandemia por Covid-19, lo que ha hecho que los inversores busquen otras monedas con mejores rendimientos. Finalmente, el presidente Petro electo en junio de 2022 lidera un gobierno de izquierda, por lo cual ha ocasionado incertidumbre en el panorama económico y político del país.
Hay que tener cuidado en distinguir los factores coyunturales (del momento) que pueden tener impacto en el tipo de cambio y los factores estructurales que lo pueden afectar en el largo plazo. Por ejemplo, el Banco de la República comenzó con un ciclo alcista de tasas de interés como medida para contener la inflación, lo que puede tener un efecto positivo (apreciación) en el tipo de cambio de forma casi inmediata.
A los fines de abordar adecuadamente la tendencia de la depreciación del peso colombiano a mediano plazo, existen varias soluciones posibles, una de ellas es que el gobierno tome medidas para reducir la inflación como por ejemplo ajustar las tasas de interés o implementar políticas fiscales más restrictivas. Otra vía sería aumentar la demanda de productos colombianos en el exterior a través de la promoción de exportaciones o la diversificación de los mercados de exportación. También es posible ejecutar políticas que fomenten la inversión extranjera directa en el país, lo que puede generar ingresos en divisas y reducir la dependencia de la nación en el endeudamiento externo.
Tasa de Cambio Mensual Representativa del Mercado (TRM) del Peso Colombiano con Respecto al Dólar Estadounidense (COP/USD)
Enero 2022 – 2023
(Expresado en Pesos Colombianos)

Fuente: Banco Central de Colombia
Por otra parte, con el objeto de analizar el comportamiento de la depreciación del peso colombiano frente al dólar en un (1) año, se obtuvieron los datos de la tasa de cambio desde enero 2022- enero 2023 de los cuales una vez revisadas se observa una tendencia a la depreciación de la tasa de cambio, incluso antes de junio de 2022, lo que implica que su crecimiento viene dado por otros factores atinentes a la economía colombiana adicionales a lo político. Si observamos las últimas tres barras de la gráfica podemos notar un ligero cambio, una ligera apreciación que ha continuado al último día de mayo del 2023.
Es posible que factores coyunturales expliquen esta ligera apreciación, tales como el alza de los tipos de interés por parte del Banco Central. El ciclo alcista está pronto a llegar a su fin y como consecuencia el efecto de la apreciación temporal para ser posiblemente reemplazado por la tendencia que se venía observando años atrás: la depreciación. Lo que abre una ventana de oportunidad de compra para aquellos visionarios que piensen que la depreciación podría comenzar a aparecer al final del año.
Sin embargo, a pesar de la tendencia de depreciación hasta noviembre 2022 , al menos para el primer semestre de 2023 existen buenas perspectivas económicas de la tasa de cambio. De hecho, al verificar los datos recientes se observa que la referida tasa en enero de 2023 se ubicó en $ 4.632, cayendo de esa forma en 3,7% ($ 178) respecto el mes de diciembre ($ 4.810) destacando que incluso llegó hasta los $ 5.000 en el mes de diciembre por lo que la apreciación sería aún un poco mayor, y como mencionamos anteriormente al 31 de mayo es de $4.447, lo que confirma las perspectivas del fortalecimiento al primer semestre.
Un análisis de Bancolombia citado en la Reseña de portafolio.co (2023) mencionó que el principal catalizador de la expectativa del mercado en torno a la publicación de la inflación en Estados Unidos en enero de 2023 fue una señal contundente al reflejar una mejora en el índice, al expresar: “…estarían descontando una moderación en los próximos ajustes de la tasa de interés de los fondos federales con 25 puntos básicos en febrero y marzo, favoreciendo la cotización de los principales índices accionarios”, por lo que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años bajaron 6,1 puntos y el dólar a nivel global cotizó con relativa estabilidad.
Por lo anterior y en conjunto con otros factores, el peso se vio favorecido entre noviembre 2022 y mayo 2023, siendo una de las monedas con mejor desempeño en la región con 7.5% frente al dólar y con una expectativa de apreciación del peso para las próximas jornadas.
Distinguir entre tendencias a largo o mediano plazo y factores coyunturales que cambian las cotizaciones día a día, e incluso intradía es de suma importancia para tomar decisiones de inversión, es decir, para saber cuándo comprar un activo, cuánto tiempo mantenerlo en el portafolio y cuando venderlo. El caso del tipo de cambio del peso colombiano contra el dólar estadounidense ilustra esta enseñanza.