Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

La Gran Inflación en América Latina ¿Por qué el dinero de mi país rinde cada día menos?

Si el 2020 fue el año en gran parte, producto de la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, el 2021 fue el año de la gran reactivación y el 2022 sin lugar a duda será recordado como el año de la gran inflación.

El freno a la actividad económica generado por las disposiciones de cuarentena en casi todo los países del mundo había deprimido la economía global, y amenazaba con destruir millones de puestos de trabajo y dejar desprotegida a millones de personas de un momento al otro. Es por este motivo que los gobiernos del mundo, e importantemente de las principales potencias globales, optaron por hacer uso de una política monetaria expansiva para salir al rescate del resto de la sociedad e intentar alivianar el golpe a los bolsillos de la gente.

¿Qué es una política monetaria expansiva te preguntarás? ¡Sencillo!

Es cuando los gobiernos hacen uso de su condición como únicos emisores de moneda de curso legal para imprimir más dinero y hacer frente a exigencias extraordinarias. Este dinero “extra” que es creado de la nada fue comúnmente volcado a subsidios al empleo, seguros de desempleo, transferencias de dinero directas y otro sin fin de subvenciones e intervenciones estatales.

La ayuda estatal en muchos casos fueron las intervenciones públicas más importantes en la historia de sus respectivos países. Perú llegó a impulsar paquetes que representaron el 9% de su producto bruto interno (PBI), seguido de Brasil con el 8%. Incluso Chile, históricamente uno de los países económicamente más liberales y menos intervencionistas de América Latina, lanzó paquetes de asistencia estatal de hasta 5.5% de su PBI.


Ahora muchos se preguntan lo siguiente: si el gobierno pudo simplemente imprimir más dinero y distribuirlo en la población en la medida que lo precisaba, ¿por qué motivo los gobiernos del mundo no pueden simplemente imprimir suficiente moneda para erradicar la pobreza y el hambre para siempre?

Y así llegamos a la tan temida, e incomprendida, inflación. En condiciones ideales los bancos centrales deben velar que la cantidad de dinero circulando en la economía, técnicamente conocido como “base monetaria”, esté en perfecto balance con el tamaño y la velocidad de esa economía.  Si hay faltante de dinero, la economía se resiente porque se dificulta la transacción entre los agentes económicos. Si hay sobrante de dinero en relación con la cantidad de bienes y servicios intercambiados, habrá inflación.

En realidad, suena bastante lógico. Si aumenta la oferta de dinero en circulación, pero la oferta de bienes y servicios es la misma, quiere decir que el público general tiene más dinero para comprar la misma cantidad de cosas. Por lo tanto, al haber un excedente de dinero, los comerciantes subirán sus precios de acuerdo con las leyes de oferta y demanda.

Esto es efectivamente lo que sucedió en todo el mundo, pero con más impacto en América Latina debido a las mayores tendencias al asistencialismo estatal y los mayores números de pobreza y crisis social.

Veamos entonces qué pasó con Perú, Brasil y Chile respecto de sus respectivas tasas de inflación luego del 2020:

Es en este marco que las personas de América Latina, una región plagada con catastróficas hiperinflaciones e hiper devaluaciones, han buscado recurrir a monedas más fuertes como el dólar estadounidense, con menores tasas de inflación y gobiernos más propensos a bajar la inflación a toda costa antes que se vaya de control afectando ahorros y salarios.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los