Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Los 17 tipos de cambio en Argentina

En la actualidad, el gobierno de la República de Argentina ha establecido 17 tipos de cambios con la intención de establecer un control. Cada vez, se hace más complicado, casi imposible poder realizar cualquier tipo de operación cambiaria que resulte fructífera. A continuación, enumeramos los DIECISIETE, SÍ DIECISIETE, tipos de cambios existentes:

  1. Dólar minorista: Está dirigida a un público minorista y es el precio de referencia en los bancos.
  2. Dólar mayorista: Sólo pueden acceder entidades financieras o empresas para operaciones de comercio exterior o el pago de deudas.
  3. Dólar Medio Electrónico de Pago (MEP) o dólar bolsa: Es la adquisición de un bono en pesos argentinos, permitiendo convertirlo en dólares estadounidense (USD) y vendiéndolo en USD.
  4. Dólar ahorro: Se toma en cuenta el valor del dólar oficial adicionando un 30% al impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y un 35% para el impuesto a las ganancias o a los bienes personales. Existe un límite de compra mensual por 200 USD.
  5. Dólar turista: El gobierno capta la moneda extranjera del sistema financiero formal y evita que se vendan en el mercado financiero informal.
  6. Dólar turista extranjero: Permite que los gastos generados por los turistas mediante instrumentos financieros como las tarjetas de débito o crédito se paguen al valor del dólar MEP y no del dólar oficial.
  7. Dólar tarjeta Qatar: Se cobra por los gastos mayores a 300 USD que se realicen en cualquier parte del mundo fuera del territorio nacional. Está compuesto por el dólar oficial, al cual se le debe adicionar el 30% del impuesto PAIS, el 45% por percepción a cuenta de ganancias y el 25% de percepción de bienes personales.
  8. Dólar Netflix: Está compuesto por el valor del dólar oficial adicionando un 8% al impuesto PAIS, pero que se debe además pagar el 21% al Valor del Impuesto Agregado (I.V.A.) y un 45% a cuenta de ganancia. Este dólar es únicamente para plataformas de streaming.
  9. Dólar Coldplay: Está formado por el dólar minorista más el 30% del impuesto PAIS. Se utiliza para pagar los conciertos de artistas internacionales que se realizan en el país.
  10. Dólar Cripto: La cotización se establece por la transacción de criptomonedas cuyo valor se encuentra anclado al dólar estadounidense. Esta operación se puede efectuar cualquier día del año y a cualquier hora.
  11. Dólar Certificado de Depósitos Argentinos (CEDEAR): Surge por la adquisición de certificados de depósitos argentinos. Consiste en el seguimiento del costo de empresas en el extranjero.
  12. Dólar contado con liquidación: Se denomina liqui o contado con liqui. Es la cotización tácita que se da de los valores de títulos de deuda que pueden negociarse en USD en el extranjero y en pesos en Argentina.
  13. Dólar ADR: Parecido al dólar contado con liquidación, pero se hace con acciones de empresas argentinas que cotizan en la capital argentina y en la ciudad de New York, Estados Unidos de América.
  14. Dólar lujo: Como su nombre lo indica, destinado a la adquisición de bienes de lujo.
  15. Dólar tecno: Es un tipo de cambio exclusivo para la empresa del conocimiento. Involucra un acceso de hasta el 70% de los dólares que se exportan al tipo de cambio mayorista.
  16. Dólar para economías regionales: Está dirigido a los productores que deseen participar, pero los mismos deben acceder al programa de precios justos a un gran número de productos y servicios que estableció el gobierno con la intención de reducir la inflación.
  17. Dólar blue: Es el dólar que se adquiere de forma no oficial o legal. También es conocido como dólar negro o dólar paralelo.

Los argentinos han preferido optar mayormente por el dólar blue, ya que esta forma de intercambio posee mayores ventajas a la hora de realizar operaciones que en el caso del dólar oficial. El valor del dólar blue lo establece el libre juego de la oferta y la demanda de divisas y no requiere requisitos administrativos, sólo operar libremente cuando se requiera. Las desventaja de este sistema, son que no es perfectamente legal acarreando riesgos y consecuencias, que la mayoría de las operaciones se realizan en dinero en efectivo (que puede generar un riesgo por robo o billetes falsos) o también mediante plataformas o cuentas bancarias, pero que fuera del territorio nacional, ya que para toda transacción electrónica que se realice dentro del país o utilizando los instrumentos financieros domésticos, el Banco Central de La República Argentina retiene las divisas en caso de recibir dinero y otorga el cambio en moneda local al precio establecido por el gobierno, además de retener un 65% por impuestos establecidos.

Por otra parte, los pesos se devalúan constantemente producto de los altos niveles de inflación en el país, siendo la segunda más alta de América Latina, después de Venezuela. Si se desea pagar en USD en el exterior de forma legal se establece el dólar oficial como base, recargándole un 65% de impuestos.

En general, para poder acceder a la adquisición de moneda extranjera o realizar cualquier operación que implique el uso de dólar estadounidense, el gobierno argentino exige una gran cantidad de requisitos que dificultan toda posibilidad. Algunos de estos requisitos son, que la persona cuente con cierto ingreso mínimo y no gozar de ningún beneficio del Estado como, por ejemplo, los subsidios, lo que genera trabas a la hora de intentar comprar, vender o pagar. Pero incluso en muchas ocasiones, aquellos que cumplen con todo lo solicitado por el Estado para adquirir la divisa, se le es negada dicha solicitud sin mayor explicación.

En el gráfico 1, podemos observar la compra de USD en el mercado oficial y no oficial mes a mes, a partir del año 2020 hasta la actualidad. Ambos mercados de divisas poseen una tendencia alcista. También podemos ver cómo el precio de compra del dólar no oficial es mayor al de la compra del dólar oficial.

En general, para los últimos años, es evidente que la pendiente en la curva de cotizaciones oficiales es, más o menos, la mitad de la pendiente de la curva en las cotizaciones no oficiales, es decir, hay un control en el valor de la cotización oficial para que sea la mitad del valor de la cotización no oficial. Lo que da como resultado que la distancia entre las dos curvas, o la diferencia entre las cotizaciones, corresponda a ingresos del impuesto PAIS y el impuesto a las ganancias.

Es importante mencionar que las entidades financieras en Argentina están obligadas por ley a reportar todos los movimientos y transacciones que realiza una persona a la Administración Federal de Ingresos (AFIP), es decir, toda la información referente a aperturas de cuentas, consumo con tarjetas de débito y crédito, transferencias, etc.

Por todo lo antes expuesto, la mayoría de la población argentina prefiere operar en el mercado de cambio no oficial, ya que esto le permite cierta libertad financiera, simplificando trámites y, además, le permite resguardar su economía golpeada por la inflación y por la pérdida del poder de compra del peso argentino que se devalúa constantemente.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los