En los últimos años, Chile ha venido experimentando un crecimiento en el índice general de precios (IPC) que se traduce en inflación. En el mes de julio del pasado año, el IPC se ubicó en 13,1% interanual, la cifra más elevada desde 1991 y en agosto de ese mismo año superó ese valor, ubicándose en 14,1%, según cifra publicadas y obtenidas del sitio web del Banco Central de Chile (BCCH). Ver gráfico 1.
Gráfico 1

En el gráfico anterior, podemos notar la tendencia alcista que viene atravesando el país con respecto al IPC. A partir del último mes del pasado año y el primer mes de este año, se ha producido un ligero descenso. Su pico más alto fue alcanzado en agosto de 2022, lo cual ha generado preocupación en el gobierno chileno.
En este sentido, que el Banco Central, aplicó ciertas medidas para poder controlar los incrementos, logrando reducirla ligeramente a 12,8% durante el año 2022 (mayor a la registrada en 1991). Para enero de 2023, la inflación de Chile se registró en 12,3% interanual. En el informe de política monetaria, publicado en diciembre de 2022, establece como meta de inflación con proyecciones futuras de 3% en dos años y para lograrlo, utilizará la tasa de política monetaria como herramienta principal de utiliza del banco.
La tasa de política monetaria, es la tasa de interés de referencia para establecer el precio del dinero y otros costos financieros, como el tipo de cambio, las tasas de interés de más largo plazo, etc. En la actualidad, esa tasa de 11,25%, valor que se estableció a partir de noviembre del pasado año. En 2022, el promedio de la tasa de política monetaria fue de 8,51%, la mayor observada en los últimos 12 años de los datos publicados por el BCCH (ver gráfico 2).
Gráfico 2

En el gráfico anterior, podemos notar que la tasa de la política monetaria establecida por el BCCH desde 2010 hasta el 2022, ha tenido fluctuaciones. A partir de 2010, la tasa de política monetaria era baja de 1,4%, escalando a 4,67% en el 2011 y manteniéndose similar hasta el 2013. Luego disminuye a partir de ese año y se mantiene similar hasta el 2019. En el 2020 es la más baja registrada en ese período de estudio y luego comienza su ascenso a partir de 2021 hasta la actualidad. El último incremento es de 7,3 veces más elevado que el año anterior.
En el ámbito nacional, el uso de altas tasas permite reducir la inflación, sin embargo, esto también genera una disminución en la actividad económica, ya que el consumo y la inversión se desaceleran porque los préstamos son muy elevados. Por otra parte, en el ámbito internacional, los mercados financieros han seguido mostrando un alto crecimiento. El dólar ha seguido apreciándose a nivel mundial.