Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Un dólar fuerte atrae inversores y ahorristas de todo el mundo

La Reserva Federal de los Estados Unidos decidió aumentar su tasa efectiva de interés por 25 puntos básicos a 4.25 – 4.75% en su ultima reunión de política monetaria en febrero de 2023. Esto marca el segundo aumento de 25 puntos básicos consecutivos, lo cual el mercado recibe con buen ánimo en comparación con los aumentos de 50pbs de meses atrás, pero aun marca un rumbo restrictivo por parte de la entidad.

A esta altura seguramente te estes preguntando ¿y a mi como me afecta que la FED de Estados Unidos suba la tasa de interés? ¡Más de lo que te imaginas! Pero primero hay que hacer un poco de memoria.

Desde la Crisis de 2008 la FED, que es el Banco Central de los Estados Unidos, ha mantenido sus tasas de interés cercanas a 0% para estimular la economía a salir de aquella crisis. Una tasa de interés baja quiere decir que las empresas, personas y gobiernos pueden tomar dinero prestado a muy bajo costo para financiar sus inversiones o gastos de consumo. Esto ayuda a estimular la economía para salir de o superar graves crisis.

En 2016 la FED decidió que 7 años de tasas bajas era suficiente y comenzó a subir la tasa lentamente para poder tener margen de acción en una futura crisis, pero sin hacerlo tan rápido como para herir la economía. Si bien en 2019 volvió a reducir las tasas debido a algunas señales de dificultad económica, en 2020 debido al COVID directamente y de golpe volvieron a las tasas post crisis de 2008.

Esto tiene sentido con lo que se viene describiendo. Ante momentos de crisis la FED baja la tasa de interés para estimular la economía. Ahora que la crisis terminó debería intentar subir las tasas para tener margen de acción ante una futura crisis. Fácil.

El problema es que ahora la FED está subiendo la tasa a pasos agigantados, a diferencia del periodo 2016-2019 y no le importa si esto afecta negativamente la economía. Esto se debe a que la expansión monetaria y la asistencia federal por el COVID generó mucha inflación en Estados Unidos que su Presidente, Jerome Powell, quiere mantener bajo control a toda costa.

¿Qué quiere decir a toda costa? Básicamente que está dispuesto a subir las tasas de interés de forma rápida, súbita y sin cesar hasta alcanzar la meta anual de inflación de 2% de la moneda estadounidense.

Habiendo comprendido todo esto es que estamos en condiciones de explicar cómo una tasa de interés alta y, según se estima, cada vez más alta puede afectar a la persona promedio del D.F, Bogotá, Santiago de Chile o Buenos Aires.

Una tasa de interés alta de la FED hace mucho más interesante invertir en Estados Unidos que en otras economías de mayor riesgo como las de América Latina. Esto implica que el flujo de capitales globales va a tender hacia Estados Unidos y, tal como dictan las leyes de la oferta y la demanda, habrá más demanda de dólares.

A mayor demanda de dolares se aprecia el dólar estadounidense en el mercado global lo cual significa que las monedas del resto del planeta se tornan relativamente más débiles y se deprecian.

Cuando las monedas en América Latina se vuelven más débiles, los bienes importados se vuelven más caros. Esto puede llevar a una mayor inflación en la región, ya que los precios de los productos importados aumentan y las empresas pueden trasladar ese aumento de costos a los consumidores. Además, las empresas que dependen de importaciones para su producción pueden ver disminuir su rentabilidad, lo que puede tener un impacto negativo en el crecimiento económico de la región.

En resumen, el aumento de las tasas de interés de la FED puede generar una apreciación del dólar estadounidense, lo que a su vez puede llevar a la devaluación de las monedas en América Latina y a una mayor inflación en la región. Esto implica que toda la población, desde el pequeño ahorrista hasta el gran inversor, busquen maneras de conservar sus ahorros y, en este contexto de dólar fuerte, resulta lógica refugiar el valor de su trabajo y ahorro en dolares estadounidenses.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los