Desde la segunda mitad del siglo pasado en México han utilizado casi todos los regímenes cambiarios conocidos.
En este tenor, el objetivo de este documento es reseñar los regímenes cambiarios que se han aplicado en la economía mexicana desde 1954.
De acuerdo con el Banco de México[1] los regímenes cambiarios han sido los siguientes:
- La paridad fija de 0.00125 pesos por dólar se estableció del 19 de abril de 1954 al 31 de agosto de 1976. Cabe señalar, que esté tipo de cambio se recuerda como 12.50 pesos por dólar, pero se expresa como 0.00125 por la reforma monetaria de 1994 que eliminó tres ceros al peso.
- El sistema de flotación controlada llevó el tipo de cambio de 0.00205 pesos del primero de septiembre de 1976 a 0.004879 en agosto de 1982.
- El sistema cambiario múltiple estableció tres tipos de cambio entre el 6 y el 31 de agosto de 1982, los tipos de cambio se denominaron general, preferencial y mex-dólar. El más barato fue el preferencial con 0.0049 pesos por dólar y el más caro el general con 0.007533 pesos.
- El control generalizado de cambios redujo el sistema a dos tipos de cambio aplicando del 1° de septiembre de 1982 al 19 de diciembre del mismo año, el preferencial ascendió de 0.0050 a 0.0070 y el ordinario se mantuvo en 0.0070 pesos por dólar.
- El control de cambios regreso a tres paridades, cuyo periodo se prolongó del 20 de diciembre de 1982 al 4 de agosto de 1985 y se llamaron controlado, especial y libre. Cabe señalar que el especial y el controlado iniciaron en 0.0070 y 0.0095 pesos y convergieron al final del periodo en 0.0281 pesos.
- La flotación regulada denominó a sus dos paridades cambiarias como controlado de equilibrio y libre, ello sucedió entre el 5 de agosto de 1985 y el 10 de noviembre de 1991, el primero inicio con una paridad de 0.0282 concluyendo en 3.0730 pesos y el libre paso de 0.0345 a 3.0689.
- La banda cambiaria con desliz controlado se aplicó del 11 de noviembre de 1991 al 21 de diciembre de 1994, para ello se estableció el tipo de cambio FIX que fluctuaba dentro de la banda con un límite superior e inferior establecidos por la autoridad cambiaria; la paridad fluctuó de 3.0740 a 3.9970 pesos.
- La libre flotación se adoptó a partir del 22 de diciembre de 1994, a partir de lo que se nombró como “el error de diciembre”, y que ha durado hasta nuestros días, estadio en que el tipo de cambio FIX ha fluctuado de 4.8875 a 19.1100 pesos.
En conclusión, México ha adoptado la mayoría de los regímenes cambiarios, sólo le ha faltado el denominado crawling peg. Afortunadamente desde 1994 las autoridades cambiarias se convencieron de que la libre flotación es un buen régimen cambiario porque el mercado determina su valor.

Fuente: Banco de México. (2009). Regímenes Cambiarios en México a partir de 1954. Ciudad de México: Banco de México.
Dr. Miguel Cervantes Jiménez
Prof. en la UNAM y en el TEC
Lic. en Economía por la UNAM
Dr. en Economía por la UNAM