Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

“Dólar Blue”: ¿Cómo ha evolucionado respecto al tipo de cambio oficial?

Para analizar el comportamiento del tipo de cambio oficial del peso argentino con respecto al paralelo o comúnmente conocido como “Dólar Blue”, nos gustaría comenzar explicando cómo surgió el término y su significado.

El “Dólar Blue” es una expresión popular que se utiliza en Argentina para referirse al mercado cambiario informal de la compra y venta de dólares estadounidenses. Es llamado de esta manera porque históricamente en la calle Florida de Buenos Aires los cambistas utilizaban una cinta de color azul para diferenciar los billetes auténticos de los falsos.

Su existencia es consecuencia de que la demanda de dólares es mayor a la colocada por el Banco Central de Argentina bajo un control cambiario que tiene restricciones en cuanto a la cantidad de divisas que se pueden adquirir y su destino. En la búsqueda de una mayor cantidad de dólares para solventar sus transacciones, los agentes económicos terminan comprando dólares en un mercado cambiario paralelo donde se negocia la compra y venta de dólares estadounidenses fuera del sistema regulado. La gran diferencia entre la gran demanda de dólares y la limitada oferta oficial ha resultado en una brecha significativa entre el tipo de cambio oficial vs el del “Dólar Blue”. En la siguiente gráfica presenta datos de febrero de 2017 a marzo de 2023 del tipo de cambio oficial y no oficial (Blue) del peso argentino con respecto al dólar.

Tipo de Cambio Oficial Vs Tipo de Cambio Paralelo “Dólar Blue”

Febrero 2017 – Marzo 2023

(Pesos Argentinos)

 Fuente: Banco Central de la República de Argentina / Ambito.com

(*) La tasa de cambio promedio de marzo 2023 comprende solo los valores de referencia desde el día 01 al 10.

El gráfico muestra que el tipo de cambio oficial del año 2019, 2020, 2021, 2022 y lo que va de 2023 en promedio se ubicó en 48,3 $/USD; 70,6 $/USD; 95,1 $/USD; 130,7 $/USD y 187 $/USD. Por su parte, el tipo de cambio del dólar “Blue” se situó en 51,6 $/USD; 123,2 $/USD 170,5 $/USD; 252,8 $/USD y 373,1 $/USD, respectivamente. Lo cual evidencia un crecimiento continuo de la brecha entre ambas tasas de cambio tal y como se aprecia en la siguiente tabla:

Fuente: Banco Central de la República de Argentina / Ambito.com / Cálculos Propios

La brecha entre ambas tasas puede ser influida por diversas razones. Entre esas se destacan la preocupación por la estabilidad de la moneda local, incertidumbre política, inflación y la falta de confianza en la gestión económica; por lo tanto, la percepción de los agentes económicos sobre el manejo de los mencionados factores por parte del gobierno incidirá en la demanda de dólares en el mercado informal y por ende, en su precio.

Adicionalmente, cuando existe una brecha significativa entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, se debe a que los inversores y las personas mantienen un grado elevado de confianza para comercializar los dólares en el mercado informal, bien sea por la ganancia que se obtiene en este mercado, porque esperan una devaluación mayor o porque sencillamente no logran conseguir suficientes dólares en el mercado oficial, tal y como ha sucedido en la economía Venezolana.

En el caso de Argentina, el control cambiario y la inflación son dos factores clave que han contribuido a la existencia del “dólar blue”. La primera se debe a la limitación de la población para comprar una cantidad determinada dólares a una tasa de cambio oficial. Por ejemplo, a la fecha de redacción de este artículo los ahorristas argentinos solo tienen un cupo para adquirir de 200 dólares mensuales a la tasa oficial. La segunda tiene que ver con que sus residentes buscan una moneda más estable que le permita mantener poder adquisitivo en el tiempo.

Otro factor importante a considerar es la oferta y la demanda de dólares en el mercado paralelo, si en dicho mercado la oferta fuera alta entonces el precio del “dólar blue” podría ser menor que el tipo de cambio oficial. Por otro lado, si la oferta fuera baja y la demanda siguiera siendo alta, su precio podría ser mayor que el tipo de cambio oficial. Por lo tanto, si en la economía Argentina existiera un tipo de cambio de libre flotación y no controlado por el Estado, existe la posibilidad que el mercado que mantiene el dólar “Blue” desaparezca o disminuya significativamente la brecha entre ambas tasas de cambio. Sin embargo, la implicación negativa está relacionada con una depreciación abrupta de la moneda debido a que la tasa de cambio oficial buscaría acercarse rápidamente al paralelo la cual está sujeta a la ley de la Oferta y la Demanda. Cabe destacar que el mercado del “dólar blue” es ilegal, ya que no está regulado por el gobierno y no se pagan impuestos sobre las transacciones. En consecuencia, su comercialización puede acarrear riesgos y sanciones legales para quienes participan en él. Sin embargo, existen medios legales para adquirir dólares y evitar estos riesgos.

El mercado paralelo es una realidad presente en la economía Argentina y por consiguiente, las brechas entre el tipo de cambio oficial respecto y el “Dólar blue” deben ser revisadas constantemente por los ejecutores de las políticas económicas en esta nación y por parte de todos los que sostengan relaciones comerciales con el país.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los