El dólar estadounidense es una de las monedas más utilizadas y aceptadas en todo el mundo, y es común que muchas personas opten por ahorrar en esta moneda. En múltiples países latinoamericanos, ahorrar en dólares es una práctica común. Aunque puede parecer extraño para aquellos que viven en economías más estables, en Latinoamérica, el ahorro en dólares puede ser una forma de proteger el valor de nuestros ahorros y evitar los efectos de la inflación o la devaluación. Veamos a fondo algunas de las razones que hacen que el dólar sea la moneda más utilizada en el mundo y, especialmente en Latinoamérica.
La moneda más utilizada
El dólar es la moneda más utilizada en todo el mundo debido a que la economía de Estados Unidos es percibida como fuerte y estable. Lo mismo ocurre con la confianza en el sistema financiero estadounidense. Es por esta razón que, fundamentalmente, los países de Europa y América compran y venden sus importaciones y exportaciones con dólares, ya que otras monedas sufren fluctuaciones de valor más significativas. Por ejemplo, en el último año, la inflación de Argentina fue de 100%. Es decir que, en un año, si tuviste pesos argentinos, has perdido la mitad de tu poder de compra, ya que los precios se han duplicado en pesos. ¿Aceptarías esta moneda? Por esa misma razón, otros países también usan dólares.
Independencia monetaria
La Reserva Federal de Estados Unidos, es decir, su banco central, juega un papel importante en la posición del dólar como la moneda más utilizada en el mundo. Es la entidad responsable de la política monetaria y la estabilidad de la moneda. Si comparamos la estabilidad del dólar en relación con la mayoría de las monedas del mundo, y especialmente de las de Latinoamérica, observaremos un contraste relevante. Mientras que en muchos casos los bancos centrales latinos han sucumbido a las presiones políticas de diferentes gobiernos al aumentar su circulación o reducir tasas de interés, el dólar ha mantenido su estatus como moneda de reserva internacional y de uso general para transacciones comerciales. Un claro ejemplo de los efectos de la intromisión de la política en cuestiones monetarias es la devaluación de la moneda local respecto a monedas de países estables como el euro o el dólar.
Facilidad de Intercambio Internacional
Si alguna vez has viajado al extranjero, sabes perfectamente que lo usual es intercambiar tu moneda por la del país al que viajas, o en su defecto, comprar dólares y luego venderlos para comprar la moneda local. Sin embargo, el dólar es una moneda comúnmente aceptada en el sector turístico internacional, lo que significa que los hoteles, restaurantes, tiendas y atracciones turísticas suelen aceptar el dólar como forma de pago.
Tener ahorros en dólares puede hacer que sea más fácil y económico viajar, especialmente si se planea visitar varios países en una sola vez. Lo mismo ocurre si piensas estudiar en el extranjero. Las casas de estudios y universidades suelen aceptar dólares si eres de otro país.
Como ahorrar en dólares
El primer paso para dolarizarte es adquirir los dólares. Para ello puedes ir a una casa de cambios o tu banco de confianza. Ellos te darán una cotización. ¡Ten cuidado! Deben ofrecerte una cotización acorde a los precios de mercado. Como referencia, puedes utilizar el tipo de cambio que encuentras en Google. Por ejemplo, puedes googlear: “cambio peso mexicano a dólar” para observar el precio de referencia actual. Normalmente, existe una diferencia pequeña en el costo que te harán en la casa de cambio o entidad financiera. En la actualidad, también es posible adquirir dólares con aplicaciones digitales. Esta opción suele ser más segura debido a que no debes trasladar dinero en las calles, tomando riesgos innecesarios. Por último, ten en cuenta que los canales digitales para comprar dólares deben estar regulados y ser de confianza. No olvides verificar qué certificaciones ofrece la aplicación que utilizas.
Gráfica: Monedas más utilizadas en el comercio mundial como proporción en las transacciones.
