Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

De la crisis a la estabilidad: La Dolarización en Ecuador

Ecuador es un país con una economía pequeña, abierta, dolarizada y dependiente de la venta de petróleo, cuyas exportaciones representan cerca del 40% de los ingresos externos. Es también una economía vulnerable a shocks externos como la actual apreciación del dólar, el aumento de las tasas de interés internacionales y la inflación global.

El dólar fue adoptado como moneda de curso legal en el año 2000 luego de casi tres décadas de desequilibrios macroeconómicos, alta inflación y en medio de la peor crisis económica en la historia moderna del Ecuador.

Desde entonces Ecuador ha mantenido la inflación bajo control a una tasa promedio de 3,2%/año en 22 años y el PIB ha crecido a un ritmo de 3,0% por año, de acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador.

Actualmente, la dolarización es muy popular en la población ecuatoriana porque se relaciona con un largo período de estabilidad que contrasta con las múltiples crisis asociadas al sucre (antigua moneda de curso legal).

Tres décadas antes de la dolarización

En 1972 Ecuador transitó de una economía agraria a un país petrolero gracias a la explotación de las reservas descubiertas a finales de los 60. En el período 1971-1981 los ingresos por exportaciones petroleras representaron la mitad de las exportaciones totales.

La bonanza petrolera permitió un aumento desmesurado del gasto público, hasta el punto en el que los ingresos petroleros no fueron suficientes para cubrir el gasto y se recurrió al endeudamiento externo.

Comenzando la década de los 80, Ecuador debió hacer frente a la crisis de la deuda, pero también al impacto fiscal de una guerra con Perú y del fenómeno El Niño. Se produjo entonces la primera devaluación desde 1970 y el Sucre se depreció de 25 a 33 sucres por dólar.

El resto de la década se registraron varias crisis producto de la caída del precio del petróleo y de un terremoto que paralizó temporalmente las ventas de petróleo en marzo de 1987. Se llevaron a cabo varios intentos de estabilización, entre los que se ensayó el uso del tipo de cambio como ancla nominal, siendo un fracaso. Una nueva devaluación del 35% se llevó a cabo en 1992.

Posteriormente se precipitó una crisis política y una desastrosa crisis financiara que llevó a la congelación de depósitos bancarios en marzo de 1999, cierre y estatización de bancos, así como el incumplimiento del pago en el servicio de la deuda externa. A fines de la década Ecuador estaba inmerso en la peor crisis económica de su historia.

Durante los seis meses transcurridos entre julio de 1998 y enero de 1999, las reservas internacionales cayeron en 40%, según cifras del Banco Central del Ecuador. Ante esta situación la autoridad monetaria decide devaluar el sucre en 8% a principios de febrero y a partir de allí dejarlo flotar. Al final del año el sucre acumuló una depreciación de 196,6% la inflación se ubicó en 67%.

Como aspecto positivo, en agosto de 1998 se había aprobado una nueva Constitución que otorgó autonomía plena al Banco Central y prohibió los préstamos al gobierno.

La Dolarización

El presidente Jamil Mahuad decidió adoptar el dólar como moneda oficial el 9 de enero de 2000 para enfrentar la crisis, congelando los depósitos bancarios con un tipo de cambio en ese momento de 5.000 sucres por dólar. Al materializarse la dolarización de Ecuador, la conversión quedó en 25.000 sucres por dólar. La impopularidad inicial de la medida presionó la caída del gobierno antes del fin de mes.

La transición no fue abrupta pues una buena parte de la economía ecuatoriana ya se encontraba dolarizada porque los ciudadanos compraban dólares para protegerse de la inflación. La dolarización logró estabilizar los precios y en 2003 la inflación, que había alcanzado un máximo de 108% en septiembre de 2000, retrocedió hasta 7,9% . El PIB comenzó a recuperarse.

Con esto la dolarización comenzó a ganar apoyo en la población. El nuevo gobierno mantuvo la medida y el Congreso Nacional la convirtió en Ley.

En los 22 años de dolarización la inflación promedia 3,2%/año y el PIB ha crecido en 3,0% por año. No es extraño entonces que esta medida de política pública reciba todavía un alto apoyo de la población que alcanza hasta un 90% según los últimos sondeos. De manera que la dolarización pareciera tener todavía una larga vida en Ecuador.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los