Colombia ha sido uno de los países cuya economía se ha recuperado más rápidamente de los efectos de la pandemia del Covid-19. Luego de una caída de 7,3% en 2020, la economía colombiana repuntó 11,0% en 2021 y otro 7,5% en 2022, según cifras del Banco de la República.
En este escenario, la inflación también ha repuntado alcanzando los niveles más altos en 24 años (13,28% en febrero), lo que ha llevado al endurecimiento de las políticas monetaria y fiscal, apuntando a una contención en la subida de los precios y a un cambio radical en las expectativas de inflación. El Banco de la República casi quintuplicó su tasa de interés de política en poco más de un año, desde 3,0% en enero de 2022 hasta 13,0% en marzo de 2023.
Desde el FMI se ha elogiado el ajuste fiscal de 2022 y el previsto para 2023 luego de la visita al país de funcionarios de este organismo multilateral que se llevó a cabo en febrero. Esto, sin dejar de alertar sobre la necesidad de continuar con las estrictas políticas macroeconómicas.
Las expectativas de inflación no ceden a pesar que las tasas de interés se quintuplicaron
En febrero la tasa de inflación mensual fue de 1,66%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La inflación anual fue de 13,28%, 5,27 puntos más que el mismo período del año anterior y todavía muy lejos de la meta de 3,0% que mantiene la autoridad monetaria.
En función de esto y siguiendo con la política para desincentivar el consumo, el jueves 30 de marzo la Junta Directiva del BanRep decidió por unanimidad aumentar nuevamente la tasa de interés de política en 25 puntos base, para llevarla a 13,0%. La autoridad monetaria mantiene su meta de 3,0% para la inflación de 2023 y revisó al alza el crecimiento del PIB de 0,2% a 0,8%.
El BanRep había mantenido la tasa de interés de política en 1,75% desde septiembre de 2020 hasta septiembre de 2021 cuando comenzó con una política sostenida de aumento de tasas para enfriar la economía y contener la inflación.
Y al parecer todavía no hay un techo para la tasa de interés. En rueda de prensa el Gerente General del BanRep, Leonardo Villar, puntualizó que mientras la inflación no ceda y no se modifiquen las expectativas inflacionarias no se prevé el fin de la subida de tasas.
A pesar de esto, las expectativas inflacionarias se mantienen todavía en alza, según los resultaos de la última encuesta del BanRep en la que se consulta a analistas económicos con relación a lo que esperan sobre el comportamiento de la economía en los próximos meses. La inflación esperada para diciembre de 2023 es de 9,26% y es para finales de 2024 cuando los analistas esperan una caída significativa de la inflación hasta 5,15%.
La tasa de cambio
Luego de alcanzar un máximo histórico de 5.061,21 el 5 de noviembre de 2022, el precio del dólar ha venido retrocediendo, pero manteniendo todavía cierta volatilidad, oscilando entre un piso de 4.531 y 4.966 pesos por dólar, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Desde el día el 9 de marzo el peso se ha apreciado sostenidamente. Este viernes 31 de marzo el dólar se cotizaba 4.627,27 pesos por dólar al final del día, 2,7% pesos menos que la semana anterior y 3,8% menos que el cierre del año pasado.
Los analistas esperan que la tasa de cambio promedie 4.737 pesos por dólar para fines de año, según los resultados de la Encuesta de Expectativas del BanRep y 4.606 para finales de 2024. De manera que la economía colombiana estará marcada por una política monetaria restrictiva en función de enfriar la economía y contener la inflación. El consumo privado será el más impactado.