Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Monedas latinoamericanas frente al dólar 2022

En el artículo anterior mostramos algunas de las monedas latinoamericanas que más se apreciaron frente al dólar durante el año 2022, en este articulo analizaremos un poco el comportamiento de las más depreciadas o devaluadas. Para ello, construimos un cuadro con todos los datos con la finalidad de analizar una gráfica que contiene las moneda apreciadas como las depreciadas, para hacer énfasis en un análisis de estas últimas.

Tasa de Cambio de las monedas latinas con respecto al dólar

03/01/2022 – 30/12/2022

(Valores nominales y porcentaje)

Fuente: Investing.com / Cálculos Propios

Monedas Latinoamericanas frente al Dólar Estadounidense: Apreciación vs Depreciación

03/01/2022 – 30/12/20222

(Valores y porcentaje)

Fuente: Investing.com

Al respecto, podemos señalar que las tres (3) monedas que más de depreciaron o devaluaron durante el año 2022 fueron el Bolívar de Venezuela, seguido del Peso Argentino y Colombiano, con un 73,77%, 41,78% y 16,10%, respectivamente. Además, el Quetzal de Guatemala y el Boliviano también se depreciaron en menor medida con un 1,72%, 0,43% para cada una. El peso Chileno tuvo una ligera apreciación, sin embargo depende el horizonte de tiempo que se tome podría cambiar a ser una depreciación.  

En tal sentido, queremos explicar a nuestros lectores que las paridades de las monedas latinoamericanas con respecto al dólar es muy complejo, sobre todo para las más depreciadas porque está relacionada con temas económicos y políticos bastante amplios, por lo que nuestro resumen se realiza derivado de un análisis de la situación de cada uno de estos países y sin embargo algunos temas no se desarrollan del todo.

A continuación se presenta una breve reseña del contexto para cada país.

Venezuela

Es bien sabido que Venezuela tiene graves problemas económicos desde hace una década aproximadamente y es que apenas al cierre de 2022 tuvo sus primeros signos de mejora con crecimiento económico al cierre de septiembre de 17,73% respecto de 2021. Sin embargo, en temas de inflación y depreciación de su moneda, los valores son muy desfavorables si se compara con otros países latinos, esto sucede a un punto tal que mucho de los análisis económicos desestiman los valores de este país porque superan al promedio de los otros, por ejemplo, la depreciación del Bolívar del 73,13% es casi el doble del Peso Argentino de 41,69% y aun así muchos artículos de prensa mencionan a este último como el de mayor depreciación.

En cualquiera de los casos, no está bien visto una depreciación de la moneda por encima de 2 cifras debido a los impactos negativos que trae consigo y que ya hemos desarrollado en artículos anteriores. Ahora bien, podemos decir que parte del problema en Venezuela se debe al bajo nivel de reservas internacionales del país sudamericano, debido a que existe un esquema de tipo de cambio flexible en el cual los oferentes y demandantes transan sus dólares en mesas de cambio en los bancos. Sin embargo, producto de las sanciones económicas que tiene el país, el alto nivel de dolarización, alto nivel de dependencia de importaciones y bajo nivel de confianza de los agentes económicos, el Banco Central de Venezuela (BCV) debe intervenir para vender dólares de sus reservas, que al ser bajas pierden su capacidad para bajar el precio mediante un flujo significativo de dólares que permita intervenir el mercado con una sobre oferta inexistente de dólares.

Argentina

El peso argentino es la segunda de la monedas más depreciada en Latinoamérica durante el 2022, sin duda la actual pérdida de valor de la divisa es parte de una tendencia histórica del país que ha tenido varias crisis económicas con recurrentes ciclos inflacionarios, razón suficiente para que los argentinos hayan perdido la confianza de su moneda en el tiempo y se refugien en el dólar.  

El peso argentino se creó hace 30 años con la intención de estabilizar la moneda tras un período de hiperinflación y durante una década valió lo mismo que un dólar estadounidense, gracias a una ley que equiparaba a ambas monedas.

El motivo de esta significativa devaluación se puede resumir en la falta de confianza y pocos dólares disponibles para las elevadas demandas de estos, lo cual incide en la existencia de un mercado paralelo o mejor conocido como “dólar blue”.

Colombia

En el caso de Colombia hay un elemento extra que tiene que ver con el riesgo político, sobre todo por la preocupación de los agentes económicos por la llegada de Gustavo Petro al poder, en la medida que ha entregado el mensaje de que la nación va a depender cada vez menos del petróleo que es el principal producto de exportación. Además, enfrenta una riesgosa situación fiscal, el déficit en la estabilización de precios de la gasolina y la apreciación del dólar.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los