Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Perú: Lluvias intensas, moderación de crecimiento y no a los retiros en pensiones

Durante la última semana de marzo, se marca el final del primer trimestre del año y se espera que el crecimiento económico sea menor a lo proyectado a finales de 2022, según un informe de BBVA Research. La economía se espera que crezca en un 1.9%, lo que subraya la desaceleración económica actual debido a la incertidumbre política que se ha generado luego de la vacancia de Pedro Castillo y posteriores revueltas. Además, este dato representa una disminución del 0.6% en comparación con la proyección inicial.

Las condiciones climáticas tampoco han contribuido al crecimiento de la economía peruana. Las intensas lluvias que han azotado al país durante las últimas semanas podrían generar pérdidas superiores 2.600 millones de soles, de acuerdo con el relevamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual representa alrededor del 0.2% del PIB.

En cuanto al plano inflacionario, los números actuales no muestran un panorama alentador, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica. El último dato muestra una variación interanual del 8.6%. Sin embargo, se espera que disminuya en el segundo trimestre producto de la normalización de los precios internacionales de la energía y alimentos. La tasa de referencia permaneció sin cambios durante la semana, manteniéndose en 7.75%, el mismo nivel desde enero.

El mercado cambiario cerró su última semana de marzo con una cotización promedio de 3,76 soles por la divisa norteamericana. Por otro lado, cabe mencionar que en el último año se han producido variaciones significativas, con máximos en los 4 soles por dólar, lo que requirió la intervención del Banco Central de Perú (BCRP). En caso de producirse un nuevo shock de tipo político como el de 2022, es posible que el BCRP no cuente con las herramientas para sostener el tipo de cambio.

Políticas Públicas

En materia de políticas públicas, el foco del gobierno ha estado puesto en las propuestas de reforma del sistema previsional, así como la asistencia de las regiones afectadas por las lluvias. En este sentido, el presidente del consejo de ministros, Alberto Otárola, en conjunto con legisladores y jefes de diversas carteras ministeriales, hicieron entrega de 1.300 toneladas de productos de primera necesidad para los damnificados por las intensas lluvias que sacudieron el país.

Con relación a la reforma del sistema previsional, Dina Boluarte, presidente de Perú, ha determinado esta semana reestructurar la “comisión multisectorial para reforma del sistema de pensiones”. La misma fue creada 9 meses atrás con el objetivo de unificar los distintos regímenes del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), pero al día de hoy no ha presentado ningún informe o análisis de la situación.

Producto del incumplimiento en la hoja de ruta trazada, la presidencia de la comisión quedará en manos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En la última semana de marzo, seis proyectos de ley se han presentado ante la Comisión de Economía del Congreso de la República para que los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP) puedan disponer de sus fondos individuales de manera extraordinaria hasta 19.800 soles peruanos.

Las seis propuestas han recibido el rechazo unánime del Ministerio de Economía y Finanzas. De acuerdo con el MEF, un nuevo retiro de fondos implicaría la salida de entre 25.000 millones de soles de los fondos de las AFP. Lo cual elevaría el costo de financiamiento del presupuesto público, que debería cubrir las faltantes futuras con deuda o emisión monetaria. Ambas situaciones generarían mayores presiones inflacionarias, según el MEF.

En definitiva, la semana económica en Perú ha estado marcada por nuevos indicadores de desaceleración económica originada en la incertidumbre política y las pérdidas ocasionadas por las intensas lluvias. El mercado cambiario se mantuvo estable durante la semana, aunque remarcamos que el valor del dólar ha experimentado cambios significativos en el último año.

En cuanto a las políticas públicas, el gobierno ha enfocado sus esfuerzos en la reforma del sistema previsional y la asistencia a las regiones afectadas por las lluvias. Además, se han presentado propuestas para permitir el retiro extraordinario de fondos individuales de las AFP, lo cual ha sido rechazado por el Ministerio de Economía y Finanzas debido a las consecuencias inflacionarias y financieras que esto implicaría.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los