Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Sin perder de vista la inflación en México

México es uno de los países de América Latina con una economía de gran tamaño, que la posiciona en el segundo lugar dentro del grupo de países de la región y en el número 15 a nivel mundial. Su ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, una economía abierta al comercio y con instituciones macroeconómicamente estables, son algunas de sus ventajas. Sin embargo, los analistas en materia económica del Banco Mundial (BM), han considerado que, en los últimos 30 años, México se ha desempeñado por debajo de lo esperado en cuanto a inclusión, disminución de pobreza y crecimiento económico en comparación con países similares.

Según datos del BM, México creció ligeramente por encima del 2% anual entre 1980 y el 2018, lo que ha reducido el ritmo de convergencia con economías de ingresos elevados. Para el 2020, la economía mexicana tuvo una fuerte contracción de 8,1% debido a los efectos de la pandemia por COVID-19, con restricciones de movilidad, afectando fuertemente al aparato productivo, el comercio, el turismo, entre otros. Para el año 2021, la economía de México experimentó un importante crecimiento de 4,8%. En 2022, su Producto Interno Bruto (PIB) creció 3% pese a un momento de incertidumbre de conflictos geopolíticos y de inflación y, se espera que siga en crecimiento, aunque con un ritmo lento para este 2023. Las proyecciones del BM apuntan a que, en el 2023, la economía de México crecerá en 1,5%; mientras que El Fondo Monetario Internacional (FMI), considera que crecerá en 1,7% y según encuestas de Citibanamex, crecerá en 1,8%. Estas instituciones coinciden en que crecerá por encima del 1,5%, pero por debajo del 2%.

Uno de los grandes retos para México en este año

Si bien, el crecimiento de México se encuentra respaldado por su comercio internacional, una buena base industrial de exportación unida a las cadenas globales de valor enlazadas con Estados Unidos y una economía interna saludable, el país deberá tomar muy en cuenta algunos aspectos internos, ya que, los primeros meses de este año ha venido experimentando un alza generalizada en los precios de sus bienes y servicios (ver gráfico 1).

Gráfico 1. IPC en porcentaje anual, 2003 – febrero 2023.

En el gráfico 1, vemos el comportamiento de la inflación en los últimos 20 años. Su trayectoria es muy variante, aunque con niveles de inflación de un dígito. Entre los años 2003 hasta el 2014 la inflación osciló entre 3% y 5% anual. En los años 2015 y 2016, alcanzó sus niveles más bajos de 2,72% y 2,82%, respectivamente; siendo esto un factor muy positivo para su economía interna. En el año 2017, tuvo un alto crecimiento en comparación al año anterior, ubicándola en 6,04%. Para el 2018 y el 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo en valores que oscilaron entre 3% y 5% anual. En 2022, la inflación ha vuelto a tomar auge, alcanzando un 7,89%. En lo que va de 2023, enero ha sido su mayor valor con 7,91%, mientras que en febrero tuvo una pequeña reducción, quedando en 7,62% y su variación porcentual ha sido de 0,56% mayor con respecto al año 2022.

El pasado año, la inflación fue uno de los mayores retos coyunturales con un IPC promediando una tasa de crecimiento interanual de 7,89%, alcanzando su máximo en los meses de agosto y septiembre con el 8,70%. Para enero de 2023, la inflación ha cerrado en casi 8%, sin embargo, en febrero de este mismo año se ha reducido ligeramente alcanzando un valor de 7,62%, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI). Esta información se encuentra disponible en: (https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/). Este incremento que ha sido el más alto en los últimos 20 años, ha llevado al Banco Central Mexicano (Banxico) a establecer ciertas medidas que permitan frenar el aumento de la inflación, estas medidas contemplan el incremento de la tasa de interés objetivo que al 30 de marzo del 2023 es del 11.25% anual. Sin embargo, entendemos que esta medida hace que la economía se contraiga, alejándola así de lograr un alto nivel de crecimiento económico para este año.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los