Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Colombia: PIB crecerá solo 1,1% en 2023 según el Banco Mundial, aumenta inflación en marzo (1.05%), cede la de alimentos; desempleo cae en febrero.

En su reciente visita a Colombia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió las políticas macroeconómicas que se han implementado en el país andino para estabilizar la economía, contener la inflación y reducir el déficit de cuenta corriente.

Desde el Banco Mundial la visión es parecida, según su más reciente informe de fecha 4 de abril, en el que se destaca que la prudente gestión de las políticas macroeconómicas ha sido la base de la estabilidad de la economía colombiana y de la reducción de la pobreza.

En este momento el reto principal de política económica sigue siendo el control de la inflación, que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se ubicó en 13,34% en los doce meses terminados en marzo, muy lejos de la meta de 3% del Banco de la República.

Esto a pesar de que el BanRep sigue una férrea política de enfriamiento económico y ha aumentado la tasa de interés desde 3,0% en enero de 2022 hasta 13,0% en marzo de 2023.

La inflación y la tasa de cambio

Según cifras del DANE, la tasa de inflación fue de 1,05% en marzo, con lo cual el acumulado de doce meses es de 13,34%, 4,81 puntos más que el mismo período de 2022. La inflación del primer trimestre fue de 4,56%, 0,2 puntos más que el primer trimestre del año pasado.

Un dato que sugiere que la inflación pudiera comenzar a ceder es el aumento de 0,91% en el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas, que en marzo estuvo por debajo de la variación general del IPC. La inflación en este segmento ha sido de 21,81% en los últimos doce meses, por lo que conseguir frenar el IPC de alimentos es un objetivo clave.

Los rubros que más aumentaron de precio en marzo fueron los servicios (4,05%), seguros médicos (3,44%) y mobiliario para el hogar (1,47%). En los servicios hubo ajustes importantes en servicios regulados como gas, electricidad, transporte y combustible para vehículos.

El peso colombiano continúa ganando terreno frente al dólar, logrando una apreciación de 5,0% en lo que va de año. La tasa representativa del mercado (TRM) que calcula la Superintendencia Financiera pasó de 4.810,20 por dólar al cierre de 2022 a 4.570,91 al cierre de la semana pasada, una caída de 239,29 pesos en la cotización de la divisa estadounidense.

El desempleo cae en febrero y sorprende al mercado

El DANE reveló las cifras de desempleo correspondientes al mes de febrero y son mejor de las esperadas por el mercado.  La tasa de desempleo cayó a 11,4% desde 12,9% en febrero del año pasado, muy por debajo del 12,7% esperado en los mercados.

El número total de desempleados disminuyó en 365.000 personas en un año, hasta 2,8 millones en febrero. El total de personas trabajando creció hasta 22,2 millones de personas, 552.000 personas, 2,5% más que en febrero de 2022.

En Colombia, casi el 70% de la fuerza laboral se encuentra en las grandes ciudades y allí el desempleo cayó a 11,5% en febrero de este año, desde 12,7% el año pasado.

Perspectivas para 2023

La semana pasada el Banco Mundial publicó su último informe económico para América Latina y el Caribe. En esta edición se estima que el PIB de Colombia crecerá 1,1% en 2023 y 2,8% en 2024.

El organismo multilateral argumenta que el bajo crecimiento es debido a las políticas de contracción monetaria y fiscal y a la débil demanda externa, lo que dirige a la economía colombiana hacia un necesario aterrizaje suave con el objetivo de corregir desequilibrios internos y externos. Ya en 2024, la reactivación de la demanda externa, la baja en las tasas de interés y la contención de la inflación pudieran significar una mayor recuperación del PIB.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los