Perú se mantuvo estable durante la semana anterior en cuanto a lo económico. El instituto nacional de estadísticas e informática (INEI) reveló los números de inflación de marzo que estuvieron acorde a lo esperado. La tasa de desempleo creció 0.1 puntos básicos, llegando al 3.6% de la población y sin generar mayores sobresaltos. El dólar finalizó la semana sin cambios significativos. Adicionalmente, el gobierno anunció ayudas antes las importantes lluvias del norte por 1,000 millones de soles e inversiones a través del ministerio de energía y minas con el objetivo de incrementar la producción de gas.
En la semana anterior, el INEI dio a conocer los números finos del índice de precios al consumidor (IPC). La inflación continúa siendo alta, y los agentes económicos son conscientes de ello. Según el último informe del INEI, el aumento de precios fue el más importante en el año, marcando un alza mensual del 1.19% a nivel nacional. A pesar del elevado número, los precios se situaron acorde a los esperado ya que el aumento promedio se vio influenciado por variaciones estacionales, como las matrículas educativas, que tuvieron un aumento del 9.2%.

El banco BBVA declaró a mediados de la semana que, si bien espera un descenso en la inflación, existen fenómenos exógenos que impiden su rápida caída. Por un lado, precios internacionales de combustible elevados debido a los arreglos de menor producción de la organización de países petroleros y la anomalía climática de El Niño, que seguirá afectando el abastecimiento de productos alimenticios.
En este sentido, el Banco Central de Reserva del Perú aún mantiene su tasa de interés de referencia sin cambios, en 7.75%. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el programa monetario está programada para el 13 de abril. Según el revelamiento de expectativas de inflación para los próximos 12 meses, los precios aumentarían en 4.3%.
Con base en las expectativas de tasas actuales y evolución de precios, el precio del dólar estadounidense finalizó sin cambios a lo largo de la semana, abriendo y cerrando en los 3.77 soles por dólar aproximadamente.
El INEI también presentó los números de desempleo correspondientes al último mes de 2022. De acuerdo con el informe, la tasa de desempleo marcó una suba anecdótica de 0.1 puntos. El alza no configuró un cambio relevante y fue explicada por un aumento en la gente que busca trabajo activamente.
Según Álex Contreras, Ministro de Economía y Finanzas, el gobierno está preparando un conjunto de medidas por un valor de 1,000 millones de soles para mejorar la respuesta a la emergencia causada por las fuertes lluvias en el norte del país. El Consejo de Ministros ha acordado acelerar la implementación de estas medidas y está trabajando en la redacción de un decreto de urgencia para inyectar este monto de dinero y reforzar la capacidad operativa ante los daños sufridos por las regiones del norte. Si el diagnóstico del gobierno es correcto, las expectativas de inflación deberían moderarse.
Por otro lado, durante una reunión de trabajo con autoridades distritales, el Ministerio Energía y Minas (MINEM) informó sobre los progresos alcanzados en sus iniciativas de expandir el uso de gas natural y proporcionar acceso a precios asequibles en la región de Cusco, la inversión es de un total de 47 millones de soles. Uno de los principales objetivos del MINEM es promover el desarrollo del Gasoducto para el Sur, un proyecto que ha despertado el interés de inversores.
A pesar la semana económica en Perú estuvo marcada por una inflación alta y un ligero aumento en la tasa de desempleo, los datos se ubicaron dentro de lo esperado. El dólar finalizó la semana sin cambios a la espera de la reunión del Banco Central donde se definirán las tasas de interés de referencia. Además, el gobierno ha anunciado ayudas por 1,000 millones de soles ante las fuertes lluvias en el norte del país. Debemos mencionar también la importancia de mantener las cuentas públicas en orden para poder anclar las expectativas de inflación.