La economía argentina sigue deteriorándose y las expectativas de los agentes económicos para los próximos meses también lo hacen. Apenas termina el primer trimestre y ya la mayoría de los analistas prevén una caída del PIB de entre 1,5% y 3,0% y una inflación por encima del 100%.
El impacto de la sequía en los ingresos de divisas es mayor de lo esperado. Las exportaciones de soja, maíz y trigo se estiman ahora en $21.000 millones para el año, una contracción de casi 70%, según los cálculos más recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El gobierno requiere acumular reservas para cumplir con el FMI y ha optado por devaluaciones parciales como la nueva versión del dólar Soja y Malbec. La inflación mensual de marzo fue de 7,7% y la de abril podría ser aún mayor.
Inflación, tasa de interés y tipo de cambio
La inflación repuntó 7,7% mensual en marzo, según cifras del INDEC publicadas el viernes de la semana pasada y la cifra nuevamente superó las expectativas de los analistas. Con esto, la inflación asciende a 21,7% en el primer trimestre y a 104,3% en los doce meses terminados en marzo, la más alta desde 1991.
El incremento de precios fue mayor en el rubro educación con una subida de 29,1% en el mes, producto del incremento que se da en esta época del año en las matrículas de las instituciones educativas. Adicionalmente, se registraron fuertes incrementos en los precios del rubro prendas de vestir y calzado (+9,4%), alimentos (+9,3%), bebidas alcohólicas (+8,3%) y servicios de electricidad, agua y gas (+6,5%).
La tasa de interés de política monetaria se ubica en 78%, pero al parecer ya el Banco Central está analizando la posibilidad de aumentarla hasta 80% con el objetivo de contener la inflación galopante, según informó la agencia Reuters la semana pasada.
El precio de la divisa estadounidense continuó avanzando. Al cierre del 14 de abril la cotización oficial se ubicó en 221,77 pesos por dólar, 1,4% más que la semana anterior y 2,6% más en lo que va del mes de abril. En el mercado paralelo el dólar blue se cotizó en 400 pesos por dólar al cierre de la semana, 2,0% más que la semana anterior.
El impacto de la sequía será mayor de lo que se esperaba
De acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario publicado la semana pasada, la producción esperada de soja para 2023 es ahora de 23 millones de toneladas, 4 millones o 14,8% menos de lo que se esperaba al momento de la siembra en septiembre del año pasado.
La caída en la producción de maíz será aún mayor con una baja estimada de 40%. Se estima que la producción de maíz será de 32 millones de toneladas en 2023.
Con este escenario de fondo, el Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario calcula que el valor de las exportaciones de soja, trigo y maíz podrían retroceder hasta $21.000 millones en 2023, una caída de 68,6% con respecto a los $35.400 millones de la campaña anterior.
¿Qué esperar de la economía argentina en 2023?
La mayoría de los analistas económicos tanto locales como internacionales están previendo que la economía argentina seguirá deteriorándose en 2023 y sus pronósticos han empeorado con relación a estimaciones previas.
La semana pasada se conocieron informes del FMI y de la calificadora de riesgo Moody´s en los que se pronostica que el PIB en el mejor de los casos no crecerá en 2023 y que la inflación podría mantenerse por encima del 100%.
En su último informe semestral Perspectivas de la Economía Mundial publicado la semana pasada, el FMI estima que el PIB crecerá solo 0,2% en lugar del 2,0% que proyectó en octubre de 2022. La agencia Moody´s tiene un peor escenario y estima que el PIB podría retroceder 1,5% este año habiendo previsto anteriormente un crecimiento de 0,5%.
Con relación a la inflación, el FMI proyecta una tasa inflacionaria de 98,6% en 2023 mientras que Moody´s espera un 107% de inflación.
Los analistas locales estiman que la caída del PIB podría estar alrededor de 2,7% y la inflación en 110%, según el último estudio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de marzo del Banco Central.