Tras el anuncio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador de la compra de 13 plantas de generación eléctrica a Iberdrola se ha desatado una ola de especulaciones acerca de cómo se va a financiar la transacción sin que esta compute como deuda pública, tal como se anunció en el video. Expertos especulan sobre la intención de BBVA, BofA y Santander de financiar la operación, sin embargo, también se ha hablado de que el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) podría apoyarse, como lo ha hecho antes alguna institución de la Banca de desarrollo, incluso se ha dicho que Mexican Infraestructure Partners podría salir en una oferta pública.
En otras iniciativas presidenciales, recordemos que en mayo de 2021 la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos degradó a la Agencia Federal de Aviación (AFAC) de México de categoría 1 a categoría 2, lo que significa que no cumple con ciertos estándares internacionales de seguridad aeronáutica, perjudica a las aerolíneas mexicanas en vuelos con el vecino país y no permite abrir nuevas rutas México-Estados Unidos. Es por ello que ante la importancia de recuperar la categoría 1, AMLO retiró de su propuesta de la ley de aviación un punto nodal que la estaba frenando: el cabotaje aéreo. El cabotaje aéreo permitiría a aerolíneas extranjeras operar rutas nacionales, iniciativa ante la cual las aerolíneas mexicanas han mostrado rechazo por considerar que las aerolíneas extranjeras podrían tener ventaja y sabotear los precios para ganar mercado.
La recuperación de la categoría 1 mejoraría la posición de México como atractivo turístico, consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos mundiales después de la pandemia, ya que fue uno de los países que nunca cerró sus fronteras. La recuperación ha alcanzado ya los niveles prepandemia en nivel de ingresos, más no en número de viajeros. Al respecto, se publicaron la semana pasada los datos sobre los ingresos por viajeros internacionales de febrero, los cuales muestran una ligera disminución al pasar de 2,835 en enero a 2,582 millones de dólares.
En otros datos económicos, la producción industrial de México tiene una alta correlación con la producción industrial de Estados Unidos, a pesar de mostrar recientemente una ligera disminución en su correlación. La semana pasada se reportó que la producción industrial registró un incremento desestacionalizado de 0.73% guiado por la minería (4.08%) y en segundo plano por la electricidad (0.26%). En sincronía con la caída de pedidos manufactureros reportada en semanas anteriores las manufacturas cayeron 0.47%, así como la construcción 0.24%.
El tipo de cambio pesos por dólar en la semana del 11 al 14 de abril del 2023 se mantuvo estable mostrando una ligera apreciación de 0.62% durante la semana.
La presente semana luce como una semana tranquila en cuanto a indicadores económicos por reportar. Hay que seguir muy de cerca el reportaje publicado este lunes por el periodista Ignacio Rodríguez, sobre los lujosos viajes del General de la Defensa Luis Cresencio Sandoval y su familia, relevante dentro del contexto en el cual el Estado Mexicano ha delegado cada vez más funciones al ejército y el riesgo que entraña hacerlo.
Ana Silvia Romero González
Economista de Banco de México
Licenciada en Economía por la UNAM
Maestra en Economía por El Colegio de México
Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad de la autora. No reflejan los puntos de vista de Banco de México o de sus miembros.