Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

México: Inflación disminuye en la primera quincena de abril, gobierno acude a mercados internacionales y recauda 2,900 MDD

 Este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el dato de inflación en la primera quincena de abril de 2023. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.16 % respecto a la segunda quincena de marzo de 2023, colocando la inflación general anual en 6.24%, inferior al 7.72% mostrado en la misma quincena de 2022.

La disminución del INPC fue liderada por el índice de precios no subyacente (-1.22%) como consecuencia de los ajustes en las tarifas eléctricas que se realizan de forma estacional en esta época del año, lo cual resultó en una disminución de 2.18% en el apartado de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Después de los incrementos quincenales previos (+0.29 y +0.30%) en marzo el índice de precios subyacente se moderó, mostrando un incremento quincenal de 0.18%, guiado por el modesto incremento en el rubro de servicios (+0.03%).

La disminución quincenal del INPC es la primera que se presenta desde la 2da quincena de noviembre del año pasado.

El tipo de cambio peso-dólar el lunes pasado abrió la semana en un nivel de 18.09 mostrando una ligera apreciación de 0.48% para cerrar por debajo de la barrera de los 18.00 pesos por dólar. Después del periodo de alta volatilidad en marzo provocado por las quiebras de dos bancos estadounidenses y la venta de Credit Suisse, el peso mexicano ha mostrado en las últimas semanas una mayor estabilidad, recuperando los niveles de inicio de marzo.

La apreciación del tipo de cambio contrarresta, de forma parcial, el incremento del costo financiero de la deuda denominada en dólares por el incremento en las tasas de interés de referencia. En este contexto, México se ha vuelto un país atractivo por los rendimientos de sus bonos en moneda extranjera. El 20 de abril el gobierno mexicano ha salido de nuevo a los mercados internacionales a colocar deuda en dólares por 2,900 MDD. Lo recaudado en esta operación tiene como objetivo recomprar una parte de la deuda existente (1,600 MDD) y la emisión de nuevos bonos con vencimiento en 2053 (1,300 MDD). A inicios de año logró colocar alrededor de 4,000 MDD, sumando 6,900 MDD para lo que va de 2023. Cifra inferior a los 9,400 MDD emitidos en mercados internacionales en 2022.

Las noticias que siguen acaparando los periódicos nacionales son intenciones de inversión de compañías que quieren relocalizar sus plantas en México debido a la ventaja de la cercanía con Estados Unidos. Aún es complicado cuantificar los impactos del nearshring en México, pero un indicador adelantado que presenta muy buenas noticias para México es el agotamiento de los espacios industriales en el norte del país, así como interés en la apertura y construcción de nuevos parques industriales.

Algunos especialistas han señalado que es una oportunidad inmejorable para México que debe de aprovechar con políticas públicas que mejoren el atractivo del país sobre competidores similares. Hay principalmente dos enfoques sobre la vida política coyuntural, la primera es que las inversiones que se están realizando son a largo plazo por lo que los inversionistas observan factores más allá de los coyunturales para tomar la decisión sobre el lugar de inversión; la segunda opina que debido a los conflictos que el actual gobierno ha tenido con la iniciativa privada, así como los altos índices de inseguridad México podría estar perdiendo algunas de las potenciales inversiones que el nearshoring podría atraer.

Los altos índices de inseguridad también han provocado que diversos países emitan alertas a sus ciudadanos sobre viajar a algunas ciudades de México. En esta materia el INEGI realiza la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana y ha publicado los resultados del primer trimestre de 2023 mostrando que durante marzo de 2023, 62.1% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro. En comparación con la encuesta de diciembre de 2022 la percepción sobre la inseguridad disminuyó del 64.2% publicado al final de año.

La presente semana se publicarán los datos de la balanza comercial, que en lo que va del año ha presentado un déficit de 5,969 MDD de acuerdo con datos de Banco de México. Algunos especialistas opinan que los efectos de apreciación de la moneda mexicana ya se podrían estar observando y materializando en una pérdida de competitividad de las exportaciones y un abaratamiento relativo de las importaciones resultado en un aumento del déficit comercial.

Ana Silvia Romero González

Economista de Banco de México

Licenciada en Economía por la UNAM

Maestra en Economía por El Colegio de México

Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad de la autora. No reflejan los puntos de vista de Banco de México o de sus miembros.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los