Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

La incertidumbre como estilo de vida: ¿por qué cada vez es más difícil explicar el mundo económico?

La economía internacional parece no encontrar tregua en una guerra de obstáculos. Si bien, antes de Covid-19 las perspectivas económicas no eran del todo alentadoras, tras la pandemia una serie de eventos desafortunados han reforzado lo que ya se escuchaba: hay que aprender y considerar la incertidumbre como estilo de vida.

El tiempo de relativa paz, integración económica y globalización ha finalizado. La guerra de Ucrania refuerza la transformación del contexto internacional: la globalización como tal se adapta a una más de índole regional, ya que se da preferencia al fortalecimiento del intercambio económico dentro de los países que integran los bloques comerciales. Asimismo, el enfrentamiento entre Estados Unidos y China refuerza este nuevo contexto internacional, en el que cada vez más se observa la integración de dos bandos, que si bien siguen compartiendo intereses económicos y comerciales, esto no coincide en la parte política ni visión a futuro para enfrentar los retos propios del siglo XXI.

La evolución y escala del conflicto entre ambas potencias refuerza el factor incertidumbre como parte del proceso de toma de decisiones por parte de los agentes económicos, los cuales no pueden dar nada por resuelto ni confiarse ante perspectivas positivas, ya que, como lo demostró el complicado 2022, cuando la estabilización en los mercados energéticos y la disminución de los cuellos de botella de las cadenas de suministro habían empezado a mejorar el escenario económico, y se vislumbraba un 2023 menos inquieto, el mes de marzo sorprendió con el quiebre de varios bancos regionales estadounidenses y, con esto, arribaron las turbulencias en el sistema financiero internacional.

Si bien, todavía se desconocen las consecuencias de la caída del Silicon Valley Bank en la economía real, lo cierto es que este suceso ha consolidado más las expectativas de una recesión económica para el cierre del 2023, complicando la lucha de los bancos centrales por controlar la inflación. Lo cierto es que se está volviendo común para los analistas utilizar la palabra incertidumbre en sus reportes y que tratar de predecir el comportamiento económico en el corto y largo plazo se esté volviendo un acto de videncia.

¿Por qué esta sucediendo esto? La respuesta más simple es que el mundo es más volátil. Pero, lo cierto es que está volatilidad se está conjugando con otros retos y problemáticas que están quedando en segundo plano, como el cambio climático, la adopción de procesos productivos sostenibles por parte de las empresas y, sobre todo, los cambios sociales y económicos de la irrupción de la Inteligencia Artificial a la vida cotidiana de las personas. Sin duda alguna, estos tiempos volátiles e impredecibles han llegado para quedarse, así como la incertidumbre se ha convertido en una nueva variable a considerar. Por esto, expertos e inversionistas deberán de dar seguimiento a cada evento, porque hoy más que nunca, la humanidad se encuentra en un momento histórico coyuntural, en el que la economía se enfrenta a un proceso de destrucción y transformación, en el que la misión es descubrir y analizar esos nuevos nichos, que se están creando y/o materializando, de generación de riqueza, porque como lo dijo Einstein los tiempos de crisis son de oportunidad, o en este caso, los tiempos de incertidumbre son tiempos de crear y/o encontrar oportunidades.

Alejandrina Barajas Ramos

Licenciada en Economía por la UABC

Maestra en Economía Aplicada por el Colegio de la Frontera Norte

Estudiante de Doctorado en el programa de Ciencias Económicas de la UABC  


dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los