Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

La aparente fortaleza colombiana

La economía de Colombia muestra en general, un panorama más alentador de lo que se pensaba a mediados del año pasado, el peso colombiano muestra una apreciación de alrededor de 8% respecto de diciembre de 2022. Por otro lado, el dato más reciente del PIB muestra un importante crecimiento trimestral de 3%, al tiempo que la inflación parece estar cediendo, ya que en mayo mantuvo una tendencia a la baja. Sin embargo, no hay que perder de vista que permanece por arriba del 12%, lejos del objetivo de 3% del Banco de la República.

Parte del dinamismo reciente, parece estar relacionado en primer lugar con la normalización de la producción y el restablecimiento de las cadenas de suministro a nivel global, que vienen mostrando un rezago desde que comenzó la emergencia sanitaria. Además, no podemos dejar de lado la situación interna que vive el país sudamericano, pues el retraso en la implementación de algunas reformas propuestas por la nueva administración y, que en principio representarían una fuerte carga fiscal, parece tener una reacción favorable en la percepción de incertidumbre y, en consecuencia, en la apreciación cambiaria.

Otro dato favorable y que explica, en parte, el buen desempeño de la economía colombiana es que con datos al primer trimestre de 2023 el déficit de cuenta corriente se ubicó en 4.2% del PIB, lo cual es una disminución respecto del trimestre anterior y del mismo trimestre del año pasado, esta variación es explicada en mayor medida por una mejora en el déficit de la balanza comercial, donde las exportaciones crecieron 2.2%, guiadas principalmente por un incremento en las exportaciones de servicios.

A pesar de las condiciones coyunturales que han mejorado el panorama de la economía colombiana, el escenario de la política fiscal y monetaria continúa siendo restrictivo por lo que hacia adelante este favorable desempeño podría moderarse. Por una parte, se prevé que el ciclo de alzas en la tasa de interés del banco central, se detenga. Esto último resulta importante para la expectativa del tipo de cambio en el mediano plazo. Pensemos en un contexto en donde el Banco de la República disminuya la tasa objetivo; para un inversionista con dólares, comprar instrumentos cuya denominación sea en pesos colombianos, pordría resultar menos atractivo que hacerlo en instrumentos denominados en dólares debido a que el diferencial de tasa de interés entre Colombia y Estados Unidos sería menor. Por lo tanto, podrían entrar menos capitales o salir capitales, lo que acarrea una disminución de la demanda de moneda nacional (a la vez que un incremento en la demanda de dólares) y el tipo de cambio puede depreciarse. A su vez, en el contexto global actual, en donde algunos indicadores muestran señales de recuperación, no hay que perder de vista la posibilidad de que estos vuelvan a deteriorarse y con ello, el tipo de cambio de países como Colombia regresen a niveles similares a los mostrados el año anterior.

Relación entre tasa de referencia y tipo de cambio

*Media Móvil de 4 meses adelantada, variable estandarizada (2010-2023)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de la República de Colombia.

Finalmente, aún existe discusión acerca de la viabilidad en la implementación de algunas reformas fiscales y como esto puede impactar en mayor medida las finanzas públicas y, por lo tanto, al desempeño de la economía en general. Por un lado, la mejora en el sistema de salud y en el sistema de pensiones, supone un cambio importante en el marco institucional y, en consecuencia, podría modificar el comportamiento de las inversiones nacionales. Además, el presupuesto disponible para llevar acabo dichos cambios esta estrechamente relacionado con una mayor recaudación y en general, la expectativa de cambio en las condiciones impositivas, genera incertidumbre.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los