Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

¿Una Big Mac cuesta lo mismo en todo el mundo?

Seguramente estás pensando en si es exactamente la misma hamburguesa en todos los países, y es que una de las tareas más complicadas al momento de comparar el precio de bienes en distintos países es que los productos suelen diferir en calidad y composición. Así, desde el agua embotellada, hasta componentes electrónicos usados en automóviles, pueden ser producidos con distinta tecnología e insumos, por lo tanto, es probable que su precio sea muy distinto. Una de las posibles soluciones para abordar lo anterior es centrarse en un producto que sea muy similar en todos los países.

Justo eso fue lo que hizo el periódico The Economist, quien desde 1986 publica el índice big mac. En términos sencillos, el índice aprovecha que McDonals ha desarrollado un proceso estandarizado para la producción de su popular hamburguesa a nivel mundial. La estandarización hace que los ingredientes que la componen sean muy similares sin importar el país en que es producida y por lo tanto, se puede asumir (de forma más o menos plausible) que una big mac debería costar lo mismo en cualquier parte del mundo. De modo que, bajo los supuestos anteriormente mencionados, las diferencias entre los precios observables de una big mac se deben al tipo de cambio y, por lo tanto, pueden representar una medida de cuál debería ser la relación de intercambio entre monedas.

Usando datos de The Economist podemos ejemplificar lo anterior, el precio de una big mac en Estados Unidos en 2022 fue de 5.36 dólares, por su parte, en Chile fue de 3,800 pesos. Para encontrar el tipo de cambio al cual la hamburguesa cuesta lo mismo en ambos países, basta con dividir el precio de ambos bienes, lo que resulta en 708.96 pesos por dólar, frente al 800.42 que se registró en promedio en 2022. Es decir, según el índice, la moneda chilena se encuentra 11.2% subvaluada.

Como se puede observar en la gráfica, en varios de los países latinoamericanos para los cuales se construye el índice, existe una subvaluación del tipo de cambio en sus respectivas monedas, lo que nos da una referencia inicial y sencilla del costo de vida dichos países comparados con Estados Unidos. En particular, si pensamos un ingreso en dólares y tomando como referencia el índice anteriormente citado, por cada 100 dólares en Estados Unidos, se pueden adquirir casi 19 hamburguesas, mientras en Chile se pueden comprar 21.

Fuente: Elaboración Propia, con datos de The Economist. (https://www.economist.com/big-mac-index)

La publicación es de 2022 y resulta interesante que las monedas de diversos países latinoamericanos se han apreciado “corrigiendo” la subvaluación que la índice muestra. Por ejemplo, en 2023 el peso mexicano se ha apreciado alrededor de 14% y el peso colombiano en casi 18%. Caso contrario del peso uruguayo que ha moderado su apreciación de forma importante comparada con 2022. Es decir, de acuerdo con el índice el espacio para la apreciación se estaría agotando. Aunque hay que tomar esta afirmación con mucho cuidado, esperar el índice 2023 y decir que es una forma simple de explicar conceptos económicos que no son siempre amigables en el lenguaje que utilizan.

Este ejercicio asume que un bien con las mismas características debería costar lo mismo en distintas partes del mundo, este es el supuesto clave de la paridad de poder de poder de compra (PPC). Este concepto tiene sus orígenes desde autores como David Ricardo, que ya hablaba de la ley de un solo precio, la cual  plantea que en ausencia de costos de transacción y barreras comerciales, el precio de un bien debería ser el mismo en cualquier parte del mundo.

De manera similar, la PPC compara el precio de una cesta de bienes en distintos países y obtiene un valor, que ajusta estas diferencias con el tipo de cambio para hacer comparables las cestas de consumo. Organismos como la OCDE calculan paridades de poder de compra incluyendo una canasta de bienes y servicios tasados que son una muestra de todos aquellos que forman parte del gasto final: consumo final de los hogares y del gobierno, formación de capital fijo y exportaciones netas. De modo que dichas paridades resultan una extensión de herramientas como el índice Big Mac, por supuesto, con mucha más variedad de productos.

Estas relaciones cambian con el tiempo, no únicamente con los precios, si no con el tipo de cambio que fluctúa por una variedad de factores. Cuando el tipo de cambio de la moneda local varía, también lo hace la cantidad de productos que se pueden adquirir en el exterior con el mismo monto de moneda local. Por ejemplo, si el tipo de cambio para México es de 20 pesos por dólar y tenemos un presupuesto de 100 pesos podríamos comprar una cesta de bienes en Estados Unidos que cueste 5 dólares. En cambio, si el tipo de cambio se deprecia y sube a 25 pesos por dólar, únicamente podríamos comprar una cesta de bienes que cueste 4 dólares (seguramente con menos bienes).

Finalmente, es importante señalar los alcances y limitaciones de estos análisis, los precios finales en distintas partes del mundo pueden diferir debido a otros factores tales como, impuestos, insumos intermedios y regulaciones gubernamentales que hacen más complicado asumir que una cesta debe costar lo mismo. No obstante, si resultan útiles para comparar costo de vida y valor relativo entre bienes, de una forma simplificada y más comprensible.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los