Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

¿En qué nivel va a cerrar el tipo de cambio pesos mexicanos por dólar en 2023? Esto dicen los especialistas.

Mes con mes el banco central mexicano, el Banco de México, entrega los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, entre las variables que pronostican se incluyen la inflación general y la subyacente, el crecimiento económico, la tasa de interés, los precios del petróleo, la balanza comercial, las finanzas públicas y, por supuesto, el tipo de cambio pesos/dólar.

En este tenor, el objetivo de este documento es discutir el pronóstico del tipo de cambio elaborado por los especialistas en economía al cierre del año 2023.

Este tipo de encuesta no es privativa de México, ya que en otros países y regiones se realizan ejercicios similares, por ejemplo, las siguientes:

  • Encuesta de Perspectivas Económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos;
  • Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central Europeo;
  • Encuesta de Previsión Económica de la Reserva Federal de Filadelfia;
  • Encuesta sobre Perspectivas Económicas de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, entre otras.

La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado es una herramienta que se utiliza para recopilar y analizar información sobre las perspectivas económicas de expertos en economía del sector privado, entre ellos, Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; BBVA; Bursametrica Management S.A. de C.V.; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; Citibanamex; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa, entre otros[1]. Su objetivo es proporcionar datos importantes que ayuden a comprender las tendencias económicas y coadyuve en la toma de decisiones informadas. Desde el año 1999 la encuesta se realiza regularmente y sus resultados se publican a principios del mes inmediato posterior.

La metodología de la encuesta puede variar según el país y la institución responsable de llevarla a cabo. Por lo general, se selecciona una muestra representativa de expertos en economía del sector privado, como economistas, jefe de bancos, analistas financieros y consultores económicos. Estos expertos reciben una serie de preguntas relacionadas con variables económicas clave, como el crecimiento del PIB, la inflación, el desempleo, las tasas de interés, el tipo de cambio, entre otras.

La “Encuesta de los Especialistas” en julio [2] (junio [3]) establece que el tipo de cambio en promedio para las instituciones encuestadas cerrará el año 2023 en 17.96 (18.37) pesos por dólar estadounidense, lo que significaría una apreciación anual de 7.8% (5.6%), considerando que el tipo de cambio en el año 2022 cerró en 19.47 pesos.

Las cifras entre paréntesis representan la encuesta publicada en junio. Se puede observar que existe un cambio en la percepción de los especialistas en julio y prevén que el tipo de cambio cierre en un nivel más bajo de lo que pensaban en junio.

Expectativas de los especialistas sobre el nivel de cierre en 2023 del tipo de cambio pesos por dólar.

Pesos por dólar promedio del mesEncuesta de junioEncuesta de julio
Media18.3717.96
Mediana18.3317.90
Primer cuartil18.0517.75
Tercer cuartil18.7018.20
Mínimo16.7016.7
Máximo20.0020.00
Desviación estándar0.660.53

Por otra parte, diversas instituciones coinciden con la expectativa de los especialistas al considerar que el tipo de cambio se depreciará al fin del año, es el caso de Landesbank Baden-Württemberg, matriz de tres bancos comerciales en Alemania (20.91), Silicon Valley Bank (20.50), Morgan Stanley y TD Securities (20), Banco Base (18.10). Incluso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los Pre-Criterios Generales de Política Económica, espera que el tipo de cambio promedio se ubique en 19.1 pesos al finalizar el año.

Las instituciones señaladas consideran que el tipo de cambio finalizara el año alrededor de los 19 pesos por dólar, pese a los niveles observados al cierre de mayo que fue de 17.74, al cierre de junio en 17.14 pesos y al cierre de julio de 16.73. La apreciación del peso ha sido fomentada, entre otros elementos, por la aversión al riesgo provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la incertidumbre por la política económica de México, la posible recesión en Estados Unidos que podría llegar a finales del año, el incremento de los flujos de dólares a México por concepto de inversión extranjera directa (y el famoso nearshoring) y las históricamente altas remesas.

Diversos especialistas que han sido consultados consideran que el tipo de cambio cerrará el año 2023 con un tipo de cambio cercano a los 19 pesos por dólar con una ligera apreciación respecto a la paridad cambiaria al cierre de 2022. Sin embargo, en estas mismas fechas, pero un año anterior, los especialistas estimaban un tipo de cambio de 20.92 y cerró el año en 19.47 pesos por dólar, lo que significa que sobreestimaron la variación cambiaria y lo mismo pasará este año, salvo que se presente un evento desafortunado que cambie las tendencias actuales.

Fuente: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: julio de 2023, Banco de México, p. 13.

[1] El conjunto de instituciones encuestadas se integra con Action Economics; Banco Actinver; BNP Paribas; BX+; Capital Economics; CIBanco; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; S&P Global Market Intelligence; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; UBS; y Valmex.

[2] Cfr. Julio: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BB6A1CCE2-0C8A-BDB5-0159-8B0C6C16776A%7D.pdf J

[3] Cfr. Junio: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B384D2689-12A4-02F7-8B3A-D18F36B3281A%7D.pdf

Dr. Miguel Cervantes Jiménez

Prof. en la UNAM y en el TEC

Lic. en Economía por la UNAM

Dr. en Economía por la UNAM

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los