El dólar estadounidense es considerado, junto con el euro, cómo divisa base en la determinación de los tipos de cambio, por ejemplo, en América Latina se determina la paridad del peso mexicano respecto del dólar, el peso chileno en torno al dólar, el sol peruano con relación al dólar, entre otros. Por ello, para identificar la tendencia del dólar hacia la apreciación o depreciación se han creado algunos índices, entre ellos el índice dólar (USDX o DXY, también conocido como Dixie) y el Bloomberg Dollar Spot Index (BBDXY).
En este tenor, el objetivo de este artículo es discutir si la tendencia del tipo de cambio mexicano obedece a la fortaleza del peso o a la debilidad del dólar estadounidense.
Al recibir la banda presidencial el actual presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos (diciembre de 2018) el tipo de cambio cotizaba en 20.2346 pesos por dólar, cincuenta seis meses después el tipo de cambio se ubicó, en junio de 2023, en 17.1762 pesos, lo que implica una apreciación absoluta de 3.1 pesos y una apreciación relativa de 15%.
La evolución del tipo de cambio mexicano contrasta con la senda que han seguido los tipos de cambio de Chile, Colombia, Perú y Argentina[1], ya que en estas naciones su paridad respecto al dólar estadounidense se ha depreciado, tal como lo muestra la siguiente tabla:
País | Diciembre de 2018 | Junio de 2023 | Variación absoluta | Variación relativa |
Chile | 681.99 | 799.87 | 117.9 | 17% |
Colombia | 3,249.75 | 4,355.8 | 1,106.1 | 34% |
Perú | 3.3644 | 3.6504 | 0.29 | 9% |
Argentina | 36.5000 | 244.9667 | 208.5 | 571% |
México | 20.2346 | 17.1762* | -3.1 | -15% |
Fuente: datos de los Bancos Centrales de Chile, Colombia, de Reserva de Perú, Argentina y México.
Como ya mencionamos, existen, entre otros, dos indicadores que registran la evolución del dólar, a saber:
- El índice dólar DXY, creado en marzo de 1973 ante el declive del acuerdo de Bretton Woods, mide la tendencia del dólar estadounidense con relación a una canasta ponderada de monedas de países desarrollados (actualizada en 1999 con las siguientes monedas: euro 57.6%, yen japonés 13.6%, libra esterlina 11.9%, dólar canadiense 9.1%, corona sueca 4.2% y franco suizo 3.6%), cuya base son cien puntos, a partir de la cual se puede identificar cuando el dólar se deprecia en tanto el índice sube y se aprecia cuando disminuye.
- El Bloomberg Dollar Spot Index (BBDXY), creado el 31 de diciembre de 2004, mide la tendencia del dólar estadounidense con relación a una canasta de diez monedas que se consideran relevantes desde una perspectiva de liquidez y comercio global incluyendo economías desarrolladas y emergentes (cada año se actualiza, por lo que se considera un índice dinámico), cuya base son mil puntos y su interpretación es similar al índice anterior.
La senda de expansión de ambos índices muestra que el dólar, en el periodo analizado, se ha depreciado en 7% según el DXY y en 2% para el BBDXY, tal como lo muestra la siguiente tabla:
Índices | Diciembre de 2018 | Junio de 2023 | Variación absoluta | Variación relativa |
Índice dólar DXY | 96.17 | 102.9 | 6.7 | 7% |
Bloomberg Dollar Spot Index (BBDXY) | 1,198 | 1,222 | 24 | 2% |
Fuente: Investing y bloomberg.
En suma, se infiere que, por una parte, durante el actual sexenio el peso mexicano se ha apreciado con relación al dólar en 15% y, por otra parte, el dólar se ha depreciado en 7%, lo que implica que el peso mexicano se ha fortalecido en mayor proporción a la debilidad del dólar.
En conclusión, a diferencia de lo que sucede con otras divisas de latinoamericanas, la apreciación del peso mexicano es mayor a la depreciación del dólar, por lo que su evolución en los últimos cuatro años se debe tanto a la fortaleza del peso como a la debilidad del dólar estadounidense. Las causas se encuentran en las variables que determinan la oferta de dólares en México, tales como el diferencial de tasas de interés en México y Estados Unidos, el aumento de las remesas, las exportaciones y la inversión extranjera directa.
[1] Cabe señalar que en el caso de Argentina se utilizó el tipo de cambio oficial, ya que si se hubiera considerado el valor del dólar blue, la depreciación cambiaria sería de 1,311%, ya que en el periodo analizado el tipo de cambio blue paso de 37 a 522 pesos argentinos por dólar en las calles de Buenos Aires.