Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

¿Qué pasó en las elecciones de Argentina? Un enfoque económico

Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mayor historial de sucesos económicos abruptos, volatilidad, e historias de corridas cambiarias e inflación. En las elecciones del domingo 13 de agosto de 2023, el país más austral de Latinoamérica sumó un nuevo episodio de caos con la victoria de Javier Milei, un economista poco tradicional. Desde entonces, Argentina se encuentra sumida en una espiral de aumento del dólar y subas de precios mensuales de dos dígitos. Sin embargo… ¿realmente fue una sorpresa? ¿Qué está ocurriendo?

La inestabilidad política y económica argentina

Al igual que muchos países de nuestro continente, Argentina cuenta con una política cambiante donde los extremos abundan. En los últimos 8 años, el partido ganador de las elecciones previas nunca fue reelegido, y en las elecciones legislativas han salido siempre perdedores.

El tipo de propuestas que los políticos suelen llevar adelante tiene que ver con incentivos electorales más que con mantener la estabilidad económica de largo plazo. Por ejemplo, en Argentina, la base monetaria, es decir, el dinero en reserva de los bancos más el dinero que circula en manos del público, se multiplicó 3.5 veces en los últimos tres años y ocho meses.

Base monetaria de Argentina en los últimos 5 años. Expresada en millones de pesos.

Esto significa que la cantidad de dinero ofrecido en la economía crece a un ritmo vertiginoso. Podemos inferir entonces que buena parte de esta emisión de dinero se ha realizado sin un respaldo o expectativas de aumento de la demanda de ahorro en pesos argentinos.

El día siguiente a la elección, el lunes 14, el gobierno argentino llevó la tasa de referencia al 118% anual (209% efectiva) y devaluó el peso 22% con el fin de aminorar las presiones cambiarias, ya que en el mercado negro, el dólar se encuentra a más del doble que lo que el gobierno toma por precio de referencia. Desde 2011, Argentina ha pasado 9 años de los últimos 12 con controles cambiarios y de barreras al capital.

Otro indicador que se ha deteriorado es el de pobreza ya que desde 2018, el índice de aumentó de un 25% a más del 40% de la población en la actualidad. En este contexto económico es que se desarrollaron las elecciones primarias en Argentina, por tanto ¿podemos considerar la victoria de un candidato radicalmente diferente como una sorpresa?

El pueblo argentino ha experimentado la ida y venida de candidatos con diversas propuestas económicas y sociales, sin que alguna pueda lograr un poco de estabilidad duradera en el país. En Argentina se percibe un ambiente de hartazgo político y frustración. 

¿Qué proponen los candidatos Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich?

La plataforma de campaña del economista Javier Milei es ortodoxa. En otras palabras, propone la liberalización absoluta de los mercados de cambios, la inexistencia de controles de capital, y la apertura de la economía a importaciones y exportaciones. Además, propone una masiva desregulación al sector empresarial, una baja de impuestos generalizada, y la venta de empresas del Estado en situación de déficit. Por último y no menos importante, impulsa la dolarización del país, a la vez que se vislumbra su descontento hacia figura del Banco central.

Los otros candidatos, Sergio Massa y Patricia Bullrich, también tienen una visión liberal de la economía. Sin embargo, ninguno de los dos ha sabido encarnar la violencia del cambio que exigió la ciudadanía argentina. 

Por un lado, Sergio Massa, candidato del actual gobierno, aboga por un modelo económico más parecido al actual, aunque con cambios en favor de la liberalización por sectores. Busca favorecer sectores industriales, mantener subsidios a los servicios públicos y aumentar las transferencias a los sectores más pobres. De acuerdo con este candidato, el déficit fiscal no es prioridad, y la inflación puede bajar reduciendo el dinero que el Banco Central emite para el gobierno al sostener los gastos y subiendo impuestos. Es decir, tiende a una continuación del orden actual.

Por otro lado, Patricia Bullrich mantiene una visión económica liberal, pero lejana a lo que Javier Milei propone. Según ella, los controles de capitales deben eliminarse a una velocidad “razonable”, los subsidios a los servicios públicos deben reducirse de forma gradual, y los objetivos de déficit fiscal deben ser establecidos por el Fondo Monetario Internacional. Sus referentes económicos se encuentran lejanos a querer establecer una dolarización.

¿Qué podemos esperar a futuro?

Javier Milei se perfila como favorito a ganar las elecciones generales de octubre. Una victoria de él significaría un nuevo cambio abrupto en la política y economía de Argentina. Los mercados han respondido con una suba del dólar informal desde los 600 pesos por dólar hasta los actuales 750 por dólar. Las acciones argentinas han mostrado rendimientos mixtos y los bonos han caído.

Probablemente el escenario más favorable para los mercados hubiera sido una victoria de Patricia Bullrich, aliada del gobierno de Mauricio Macri, presidente entre 2016 y 2020. Si ella gana en octubre, en tal caso podríamos esperar una liberalización un poco más rápida que la de Sergio Massa de la economía argentina. Sin embargo, Wells Fargo, uno de los más importantes bancos de Estados Unidos, ubica las chances presidenciales de Milei en el 65% tras su reciente victoria en las primarias.

La sorpresa de la victoria de Milei nos hace recordar que los mercados valoran la predictibilidad, el orden institucional, y la capacidad de mantener el orden social antes que cualquier otra cosa.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los