Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

¿Por qué preocupa la desaceleración China?

El pasado reciente

Al inicio del siglo China presentaba tasas de crecimiento que fluctuaban entre 10%, hasta un máximo de 14.2% en 2007, lo que se catalogaba de extraordinario y promisorio, pero ¿fue sostenible?

Desde 1953 la política pública para definir los objetivos decrecimiento económico a largo plazo se ha plasmado en 14 planes quinquenales. El último Plan Quinquenal (el número 14), establecido por Xi Jinping y que cubre el periodo de 2021 a 2025 tiene la particularidad de no establecer de forma explícita una meta cuantitativa de crecimiento. Sin embargo, existe una meta implícita de al menos 5%.

Como se puede observar las tasas de crecimiento del PIB Chino han venido desacelerándose desde su máximo en 2007. Sin embargo, al conservarse por encima del 5% no había causado preocupación a nivel mundial. En cambio, cuando la tasa de crecimiento está muy cerca de ser menor a “el nivel prometido” se encienden focos rojos por no cumplir con lo planteado en el 14° Plan Quinquenal de Xi Jinping y poner en tela de juicio si es una desaceleración estructural y que no es únicamente producto de la coyuntura mundial.

Crecimiento del PIB, China
(Porcentaje anual)

Fuente: Banco Mundial

El presente

Durante el primer trimestre de 2023 la economía China creció en 2.2%, en tanto que para el segundo trimestre solo presentó un moderado avance 0.8%. Ambos periodos por debajo de lo esperado por el consenso de los especialistas. Como consecuencia las perspectivas de crecimiento para el resto del año se han reducido, estimando el crecimiento en por debajo de 5% (5.2% para el FMI).

Factores internos

La disminución del crecimiento del producto chino es solo reflejo de algunos factores tanto internos, como del entorno global prevaleciente. Dentro de los factores internos podemos enlistar la preocupante deuda de los gobiernos locales que podría traer consecuencias sistémicas si no se gestiona de forma adecuada e incurrir en déficits fiscales que resulten en un debilitamiento de los fundamentales macroeconómicos. Además, como consecuencia de una dura política de “hijo único” la tasa de fertilidad de China ha caído a mínimos históricos, lo que condiciona la abundante mano de obra el mediano y largo plazo que ha caracterizado a China. 

Sin embargo, el sector que se encuentra actualmente en el ojo del huracán es el sector inmobiliario. En agosto de 2021 Evergrande, uno de los mayores grupos del sector, cayó en default al dejar de pagar unos bonos extraterritoriales lo que ocasionó un episodio especulativo en el sector. Dos años después, en agosto de 2023 Evergrande anuncia que se acogerá al capítulo 15 de la Ley de Quiebra de Nueva York, con el fin de reestructurar su deuda. 

A Evergrande se le ha sumado Country Garden, la ahora mayor promotora inmobiliaria, ha declarado que existe incertidumbre sobre el pago de los intereses de dos emisiones de deuda, debido a que experimenta presiones de liquidez por una caída en sus ventas. 

Factores externos

Los factores externos son palpables, se publican a diario en las noticias, y hay que tenerlos presentes para evaluar el contexto en el que se presenta la desaceleración China. En diversos lugares del mundo hay expectativas sobre una posible recesión de la economía, específicamente en Estados Unidos se especula sobre el tipo de recesión que se puede presentar post-pandemia: un “soft landing” o un “hard landing”. Además, las condiciones monetarias mundiales aún se encuentran en terreno restrictivo, si bien con expectativas mixtas del tiempo que se debe mantener o si se aproximan descensos acelerados en las tasas de interés. 

Tampoco hay que olvidar que China ha tenido un periodo de fricciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea; si bien ha diversificado sus relaciones comerciales e intensificado el intercambio comercial con países del cono Sur del continente americano. 

La combinación de los factores internos y externos ha tenido como consecuencia la depreciación de la moneda china, forzado a la autoridad monetaria a intervenir, además de recortar las tasas de interés al 2.5% en contraste con las condiciones monetarias globales apretadas.

¿Por qué preocupa su desaceleración?

Si bien hay que matizar que estamos hablando de una desaceleración y que se espera que China crezca alrededor de 5% en 2023 (algo que muchos países desearían), la magnitud de la economía China es tal que una disminución en su crecimiento esperado tiene grandes impactos en la economía de algunos de sus países socios. 

Por ejemplo, China es el principal importador de petróleo crudo por lo que su demanda tiene un papel fundamental en la determinación y expectativa de los precios en este mercado. A su vez, este mercado tiene un gran impacto en la inflación no subyacente de muchos países en el mundo, así como de las cuentas externas de los países petroleros.

En particular, China es uno de los principales socios comerciales de Sudamérica, una desaceleración de su economía tendría sensibles impactos sobre su crecimiento. Por ejemplo, China es el principal socio comercial de Brasil, el primer importador del cobre chileno y de la soja argentina. Además, es también un gran proveedor de insumos intermedios para estos países. La disminución de la demanda de productos específicos puede desencadenar una caída en los sectores exportadores y encarecer la oferta de productos chinos en esas latitudes. 

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los