Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

¿Conoces los principales indicadores macroeconómicos?

Seguramente has escuchado que en las noticias sobre economía se mencionan variables como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el empleo, balanza comercial, cuenta corriente, tipo de cambio, deuda pública, pobreza, entre otros. Pero, ¿sabes cómo se calculan, quién los calcula o para qué sirven?

Los indicadores macroeconómicos son variables que nos muestran la situación económica de un país (o región) en un punto específico del tiempo o durante un periodo de tiempo. Nos permiten mantenernos informados sobre las variables económicas y sus cambios, son un reflejo de las políticas públicas o de condiciones externas prevalecientes en el mundo.

Las estadísticas comenzaron a recabarse respondiendo a la necesidad de medir la población y la riqueza en un determinado espacio geográfico. En las sociedades modernas se ha comprobado que tener una medición oportuna y confiable contribuye a una mejor planificación de políticas públicas, así como a la medición de su impacto una vez que éstas han sido implementadas. Es por ello que en cada país existen instituciones encargadas de la medición y publicación de estos indicadores económicos con estándares internacionales unificados con el propósito que las estadísticas puedan ser comparables entre países.

En ese contexto, los indicadores macroeconómicos tienen diversas funciones: ser un instrumento para que el estado cumpla con sus funciones, proporcionar al ciudadano información para que tome decisiones conscientes sobre la conducción de la política económica y ser fuente para análisis sobre las decisiones de inversión del sector privado.

¿Cuáles son?

Hay una gran variedad de indicadores macroeconómicos, sin embargo, como ciudadano no es necesario conocer todos ellos para poder tomar decisiones informadas, basta con que sepamos cuáles son los principales para poder tener una radiografía, un panorama, sobre la economía que nos interesa conocer.

El rey de los indicadores es el Producto Interno Bruto (PIB). Existen distintas aproximaciones para su medición (gasto, ingreso y valor agregado), todas ellas deben coincidir y dar cuenta de lo que produce una economía en un periodo de tiempo, generalmente un año, expresado en unidades monetarias, ya sea en la moneda del país o dólares estadounidenses. El crecimiento de una economía se mide por la variación (el cambio) de este indicador de un periodo a otro. En palabras simples, podríamos decir que mide la riqueza de un país o región y, al dividirlo entre la población total, obtener un aproximado de la riqueza promedio por persona.

Otro indicador que ha sido la superestrella en los últimos dos años es la inflación. La inflación se define como el aumento sostenido de los precios en una canasta de bienes y servicios determinada. En otros términos, mide el crecimiento del índice de precios, es decir, cuánto cambian los precios de una canasta de bienes y servicios en un periodo establecido de tiempo. Este indicador es muy importante porque afecta directamente el bolsillo de los ciudadanos, un incremento de precios sostenidos (cuando el salario no se incrementa en la misma medida) merma la capacidad de compra.

Otro indicador que afecta de forma directa a la población es el empleo. El más popular para medir qué tan bien o mal se encuentra el mercado laboral es la tasa de desempleo, la cual es la proporción de las personas dentro de la población económicamente activas que no están empleadas y están buscando trabajo.

Cuando vamos a pedir un préstamo o un crédito al banco sabemos que no es gratis, que vamos a tener que repagar más de lo que inicialmente nos fue prestado. El dinero tiene un precio y ese precio es la tasa de interés. Hay diversas tasas de interés, pero la reina es la tasa de interés objetivo del banco central, es un instrumento de política monetaria que permite mandar señales a los agentes económicos e influir en sus decisiones de inversión o consumo. A una tasa de interés alta será más caro pedir prestado, pero obtendrías mayores rendimientos si se inviertes.

Todos hemos escuchado que en América Latina hubo en la década de los 80’s una crisis de la deuda. La deuda pública son los préstamos que el gobierno recibe por parte del sector privado cuando emite instrumentos, como bonos, con una promesa de devolver lo prestado más un “premio”, típicamente estipulado con la tasa de interés. Si un gobierno se ha endeudado más a allá de sus capacidades de pago es probable que no tenga para repagar la deuda y comience a tener problemas de credibilidad dificultando que algún agente económico le preste. Este indicador es muy importante porque si el gobierno de un país no tiene la capacidad para pagar su deuda puede conllevar a una desestabilización macroeconómica o una devaluación de la moneda nacional.

Sin duda el indicador macroeconómico que más duele leer y escuchar es el porcentaje de pobreza y pobreza extrema. Existen distintas formas de medirlo, e incluso de definirlo, algunas contemplan únicamente el ingreso percibido por la persona, en tanto otras contemplan el acceso a servicios básicos como agua, luz, salud, educación, entre otras. Un estándar internacional establecido por el Banco Mundial para medir la pobreza extrema solo por el nivel de ingreso es que si el individuo percibe menos de 1.9 dólares por día se encuentra en una situación de pobreza extrema. El porcentaje de la población de un país que vive en esta condición refleja la falta de recursos o la mala distribución de éstos en una economía.

Pasando a las variables que relacionan a una economía con el mundo podemos mencionar el tipo de cambio. Para que las transacciones internacionales se concreten es necesario acordar un precio en una misma unidad, es decir, en una misma moneda. Sin embargo, al tener monedas distintas se tiene que establecer una tasa de cambio: con cuántas unidades de moneda nacional podemos comprar una unidad de moneda extranjera.

La estadística que da cuenta de las transacciones de los residentes de una economía con no residentes se llama Balanza de Pagos, la cual incluye las transacciones por bienes (balanza comercial) y servicios, por transferencias, por pago de intereses y todas las transacciones financieras con el resto del mundo. Proporciona un análisis de la situación de un país respecto a sus principales socios comerciales.

Los indicadores macroeconómicos mencionados anteriormente nos pueden dar un buen panorama de la economía en general. Sin embargo, si es necesario tener un mayor detalle sobre un aspecto específico hay que recurrir a indicadores más especializados como PIB per cápita (por habitante), índices de distribución del ingreso, empleo informal y subocupación, tipo de cambio real, pobreza multidimensional, tasas de interés real, entre muchos otros.

Ahora estamos listos para leer o escuchar las noticias sobre economía, comprender lo que se está midiendo y su impacto e importancia en la vida pública para tomar decisiones informadas.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los