Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Las remesas en América Latina 

Las remesas son transferencias que reciben los residentes de un país provenientes de ciudadanos residentes en otra economía, principalmente de trabajadores que emigraron a trabajar y envían dinero a su país de origen para apoyar los gastos de sus familiares. 

Actualmente, la migración es un fenómeno de gran relevancia por su magnitud y generalización en todo el mundo. Las personas en busca de mejores oportunidades o huyendo de situaciones de violencia y/o guerra migran a otros países (generalmente desarrollados) de forma legal o ilegal produciendo una reconfiguración en el mercado laboral al que arriban. Es común que sean trabajadores con poca cualificación que realizan los trabajos que los habitantes previamente establecidos no quieren realizar en sectores como construcción o servicios de comida y limpia. Sin embargo, en tiempos recientes se ha incrementado la migración de trabajadores legales con alta cualificación.

Estados Unidos y la Unión Europea son los dos mayores receptores de migrantes provenientes de América Latina y de África y Asia, respectivamente. A partir de 2020 Estados Unidos ya supera los 50 millones de migrantes, lo cual representa aproximadamente el 15% de su población. Como reflejo de la gran cantidad de migrantes que alberga es de esperarse que sea la principal fuente de remesas a nivel mundial. Por el lado de los receptores, según el Banco Mundial los cinco países que más remesas recibieron en 2021 fueron India, México (que reemplaza a China), China, Filipinas y Egipto.

Durante la pandemia por Covid-19 las remesas mostraron una particular resiliencia en el mundo y particularmente en América Latina, siendo un gran soporte económico para las familias de escasos recursos y alcanzando en 2022 los 142,000 millones de dólares para la región de América Latina y el Caribe. Según una nota del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEMLA) los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos enviaron en 2022 el 17% de su ingreso a sus familiares en México, similar al enviado en 2021 y muy superior al previo a la pandemia en 2019 de 13% de su ingreso.

Sin duda México encabeza la lista de receptores Latinoamericanos alcanzando la cifra récord de poco más de 62,000 millones de dólares en los últimos 12 meses (septiembre 2022 – agosto 2023), de acuerdo con el último reporte publicado por Banco de México. Sin embargo, al realizar una comparación del peso de las remesas como porcentaje del PIB representan alrededor del 4%, en contraste con otras economías en dónde las remesas tienen un gran peso. Por ejemplo, en 2022 representaron 28.4% del PIB de Honduras, 24.2% para El Salvador, 20.6% para Nicaragua y 19.8% para Guatemala. Centroamérica concentra la mayor importancia de las remesas como proporción del PIB.

Para la región de América del Sur la magnitud y relevancia como porcentaje del PIB son menores, siendo Colombia el mayor receptor con 9,429 millones de dólares, seguido por Ecuador y Brasil con 4,961 y 4,711 millones de dólares, respectivamente. 

En la gráfica siguiente publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se puede observar la trayectoria que han seguido las remesas en América Latina y el Caribe en términos nominales desde el 2000. Algunas de explicaciones de la tendencia al alza es el incremento del número de migrantes en Estados Unidos, y particularmente en la crisis por Covid-19 se sugiere que los apoyos gubernamentales otorgados por el gobierno de Estados Unidos fueron de gran importancia para sostener e incrementar los envíos de remesas.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Si bien en los últimos tres años se ha observado un rápido crecimiento de las remesas, éste ya ha apaciguado su ritmo y algunos especialistas esperan que continúen creciendo a una menor tasa. 

La trayectoria de las remesas en América Latina es de suma importancia para los hogares que reciben los recursos necesarios para sostener su consumo básico en tiempos de crisis, o incluso para mejorar su acceso a diversos servicios en tiempos de estabilidad económica. 

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los