Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Finanzas para no financieros

Una de las preguntas más comunes cuando deseas aprender una nueva disciplina es dónde comenzar. Dar el primer paso siempre es el gran desafío y las finanzas personales no son ninguna excepción a esta regla. En este artículo hemos preparado una primera aproximación a los conceptos básicos para que puedas comprender las bases fundamentales sobre las que se sostienen todos los estudios complejos sobre inversiones y finanzas personales.

Cómo funcionan las tasas de interés: Valor futuro y presente

¿Alguna vez te has preguntado cómo calcular cuánto dinero tendrás luego de un año de inversiones? La mayoría de los cursos de nivel universitario en finanzas comienzan por responder esta y otras preguntas relacionadas al cálculo de dinero en el tiempo. Aquí aprenderás la importancia del interés compuesto, el valor del tiempo, y cómo diferentes variables como la capitalización pueden afectar tus inversiones.

Si quieres saber cuánto tiempo y qué tasa de interés necesitas para llegar a una meta monetaria en el futuro, es muy importante saber calcular cuánto dinero debes invertir en el presente, ¿verdad? Es decir, requieres saber el valor presente de esa específica cantidad de dinero a la que deseas llegar.  En cambio, si quieres saber cuánto dinero vas a tener después de cierto tiempo y una tasa de interés dada, a lo que te refieres es al valor futuro del dinero.

Para poder calcular el valor futuro y/o valor presente, que no son sino dos caras de una misma moneda, primero debes entender los conceptos de Tasa nominal anual (TNA) y tasa efectiva anual (TEA). La primera, se refiere a la tasa nominal que está indicada en el instrumento de inversión; en tanto que la segunda, es usualmente más grande pues se le agregan los intereses que generados en los periodos anteriores (capitalización de intereses).

Un ejemplo puede ser muy útil en una primera aproximación a lo que significan estos conceptos, considera que tienes 100,000 pesos, y quieres saber cuánto tendrías luego de invertirlos 8 meses en Cetes a 1 mes[1]. Supongamos que la tasa actual de 10% se mantiene a lo largo de nuestra inversión y que todos los meses reinvertimos nuestro dinero (es decir, capitalizamos los intereses). ¿Cuánto tendremos al final? Se trata de una cuenta de valor futuro.

Primero, calcula la tasa de interés mensual dividiendo la tasa de interés anual (10%) entre 12:

10% / 12 = 0.8333…% por mes (aproximadamente)

Ahora, puedes sustituir esta tasa de interés mensual en la fórmula y calcular el valor futuro.

100,000*(1+10%/12)^ 8 = 106,864 es el resultado de lo que tendrás luego de 8 meses.

¿Qué ocurriría si quisieras saber cuánto dinero necesitas hoy para llegar al número que recién hemos calculado de 106,864 pesos dentro de 8 meses? Pues, como se trata de una equivalencia, bajo las mismas condiciones que mencionamos antes, lo único que deberíamos hacer es traspasar el término correspondiente a los meses y la tasa de interés al otro lado de la ecuación. El resultado de cuánto dinero deberíamos tener hoy para llegar a 106,864 dentro de 8 meses es 100,000. Esto es, el valor presente de 106,864 pesos en 8 meses.

En pocas palabras, el valor presente es el dinero en la actualidad que precisamos para llegar a una suma de dinero en el futuro basados en los datos restantes de tasa, capitalización, y plazos futuros disponibles en el mercado. Uno de los detalles a considerar es que los asumimos fijos en el tiempo. Pero estas complejidades las puedes pulir en el tiempo con práctica.

Si quieres tener una sólida base en finanzas, el primer paso es dominar el traslado de dinero del futuro al presente, y del presente al futuro. Una vez que entiendas esta base, estarás listo para emprender el siguiente nivel.

Excel facilita las cuentas

Las matemáticas no son la fortaleza de la mayoría de las personas, pero no te preocupes. Afortunadamente la tecnología es capaz de realizar cálculos por nosotros siempre y cuando entendamos lo que estamos haciendo. Por ejemplo, si quieres calcular cuánto dinero tendrás en el futuro luego de invertir todos los meses y capitalizando interés, los ejercicios numéricos pueden ser bastante engorrosos.

El siguiente paso que hay que aprender es cómo funcionan algunas variables adicionales que puedes simplificar en Excel o utilizando una calculadora financiera. Además, Excel puede ayudarte a resolver todos los ejercicios anteriores de tasas con mayor velocidad y menor probabilidad de error. La clave se encuentra en las fórmulas de Excel: TASA, PAGO, VF (valor futuro), VP (valor presente), y NPER (número de períodos).

Una vez que te familiarices con estas fórmulas, puedes ir un paso más allá y aprender nuevas y más complejas para llevar un seguimiento preciso a tus inversiones.

Pequeños Proyectos: El valor de una idea

Puedes tardar unos días o semanas en llegar a este punto. Si ya sabes cómo realizar algunos cálculos financieros, es momento de aplicar los conceptos a pequeñas ideas y darles un precio o medida de valor. Por ejemplo, supongamos que tienes la posibilidad de comprar un apartamento por 60,000 dólares y luego alquilarlo por 500 todos los meses. Además, puedes reinvertir ese dinero en otros apartamentos similares (o no). ¿Te gustaría saber cuál es el valor de tu idea?

La respuesta que buscas es el valor actual neto (VAN) de tu idea, y aunque suene extraño, es muy sencillo calcularlo una vez que dominas el concepto de valor presente. También podría interesarte saber cuál es el retorno esa idea. En tal caso estarías preguntando por su tasa interna de retorno (TIR). Estos dos conceptos, VAN y TIR, son los pilares de la valuación de proyectos.

La relación entre VAN y TIR es muy importante en el camino del aprendizaje de finanzas.

Sin embargo, debes estar muy atento a sus limitaciones. Por ejemplo, aprenderás que la TIR implica reinversión, o que calcular el VAN implica decidir cuál es tu costo de oportunidad de no hacer el proyecto. Se trata de pequeños matices que te ayudarán a darle una dosis de realidad a tus ideas.

Presupuestos y patrimonio

Ahora que ya has visto lo más difícil de las bases financieras, podemos ir por lo más sencillo. El siguiente paso trata de ordenar tus finanzas personales como si fuera una foto. Con un presupuesto serás capaz de determinar cuánto dinero estás gastando por mes y en cuáles conceptos. También deberías poder identificar qué gastos son más importantes que otros para poder ajustar tus expectativas y objetivos.

Hacer un presupuesto personal es una cuestión de organización más que otra cosa. Debes buscar toda la información pasada y estimar la futura. Además, tu presupuesto debería incluir un “balance” de tu vida. En otras palabras, una lista de todos los activos con su valor respectivo y también los pasivos que tienes, es decir, tus deudas. De esta manera, podrás determinar cuál es tu patrimonio total.

Aplicaciones reales y siguientes pasos

Una vez que tienes la foto de tus finanzas personales, tienes control sobre ellas, y además sabes darles un valor a tus ideas financieras, ya te encuentras listo para la mayoría de aplicaciones reales en proyectos o instrumentos financieros.

Si tienes dudas sobre cómo seguir en tu carrera de finanzas para no financieros, probablemente debas ir a alguna clase de finanzas corporativas y valuación de empresas. Una vez que has dominado todos los aspectos que te mencionamos ¡Te encuentras listo para una clase de finanzas intermedias en cualquier universidad!

Ignacio Tesón, Analista y escritor financiero
Mg. en Finanzas por la Universidad de Valencia
@Simpartido en X


[1] Los Cetes en México son a 28 días. Sin embargo, con fines didácticos asumimos que son a 1 mes.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los