Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

Desempleo Juvenil en América latina

El mercado laboral se ha vuelto más dinámico en los últimos 20 años, la constante innovación de muchas de las industrias como respuesta a problemas cada vez más complejos, ha llevado a muchos sectores de la economía a demandar distintas habilidades o capacidades de los trabajadores. Dichos requerimientos en ocasiones crecen a mayor velocidad que la misma oferta de empleados, así, es muy común que las posibilidades de vincularse a un empleo sean distintas de acuerdo a los diferentes rasgos individuales; ya sea edad, género, nivel educativo, experiencia, entre otras características, determinan buena parte de las oportunidades de un individuo al momento de buscar un empleo.  

La definición internacional de persona desempleada se refiere a un individuo en edad de trabajar, que se encuentra activamente buscando un empleo sin encontrarlo. La tasa de desempleo se refiere al cociente del total de personas desocupadas sobre la población económicamente activa (Ocupados y Desocupados). Un grupo de edad que recibe particular atención es el de 15 a 24 años, pues están justo por encima del límite legal para trabajar en la mayoría de los países y también en un rango en donde probablemente se esté terminando de estudiar.

La organización internacional del trabajo menciona algunas de las características por las cuales resulta ser un indicador clave[1]. En primer lugar, una alta tasa de desempleo juvenil restringe el ingreso monetario de muchos de los hogares, sobre todo en aquellos países en donde la población de jóvenes aún es mayor. Por otro lado, limita la inversión en capital humano, ya que no se invierte en capacitaciones y no se adquiere experiencia relevante para continuar con una carrera laboral. Asimismo, mientras más se retrasa la entrada al mercado de trabajo, el contexto se vuelve complicado en términos de ahorro y jubilaciones. 

Como se observa en la gráfica 1, son pocos los países que para 2021 habían logrado recuperar las tasas de desempleo juvenil que tenían en 2019, la mayoría aún experimentaba tasas más altas que las observadas previo a la emergencia sanitaria, ello indica que buena parte de los desocupados generados por la pandemia, fueron de este grupo de edad y ello no es casualidad, ya que, al ser personas que tienen poca experiencia o aún no terminan de estudiar, los costos de despido suelen ser menores, lo cual, en épocas de incertidumbre y recortes de personal, suelen ser los principales afectados.

En 2021,  países como Chile y México se encontraban en cifras ligeramente por encima de las de 2019, 1.4 y 0.7 puntos porcentuales respectivamente, ello se puede explicar, en parte, por algunos programas gubernamentales que favorecen que los jóvenes de una edad cercana a los 15 años continúen estudiando, lo cual los hace permanecer fuera de fuerza laboral y por lo tanto del desempleo, o bien, aquellos que se encuentran buscando trabajar accedan a subsidios especiales o programas de entrenamiento que los ubica dentro de la población ocupada, en cualquier caso, de los países de América Latina que tienen datos disponibles, son de los que mejor desempeño tienen. Con los datos anuales más recientes podemos observar que se han recuperado en su totalidad.

*Desocupados como porcentaje de la fuerza laboral de 15 a 24 años
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE. 

En contraste, países como Colombia y Costa Rica se encontraban muy por encima de lo registrado previo a la pandemia, para 2021. En el caso de Colombia, la tasa de desocupación general en diciembre de 2021 fue de 11.5%, mientras la juvenil rondaba el 25%, por lo tanto, buena parte de la desocupación en aquel país era aportada por aquellas personas en el rango de 15 a 24 años y con los datos hasta 2022 no habían logrado estar por debajo del nivel de 2019. Asimismo, Costa Rica enfrentó un panorama similar, no obstante, a diferencia de Colombia, la recuperación gradual de la economía y las disminuciones en las restricciones a la movilidad, parecen haber tenido un mayor efecto en la vinculación de las personas jóvenes a un empleo. 

Podemos observar que países desarrollados como Reino Unido, Francia, Alemania o Finlandia no enfrentaron esta incidencia en el desempleo juvenil, esto puede deberse en mayor medida a que las economías latinoamericanas en general tienen un alto nivel de informalidad, lo que hace que la rotación de empleos sea mayor y por lo tanto el desempleo friccional (aquel periodo tiempo en donde se pasa de un empleo a otro) sea mayor. Además, el salario por hora trabajada es mayor en países desarrollados lo que también disminuye la motivación por buscar activamente un empleo.  

Finalmente, hay diversas investigaciones que señalan que parte de este aumento en la incidencia de desempleo juvenil se deba a un rezago en las habilidades que tienen los jóvenes al entrar al mercado laboral, puntualmente en aquellos empleos relacionados con las tecnologías de la información, que, durante la pandemia, tuvieron un ascenso muy importante.

Como se mencionó anteriormente, la vinculación de las personas más jóvenes al mercado laboral debe ser de particular la atención, invertir en una educación de calidad o en la adquisición de habilidades que permitan destacar a futuro puede ser la diferencia entre encontrar un empleo y permanecer en la desocupación, América latina tiene particularidades que hacen que, en general, sea más complicado encontrar un empleo, y deja en una posición más complicada a aquellos jóvenes que se encuentran terminando de estudiar. 


[1] https://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/research-and-databases/kilm/WCMS_501587/lang–es/index.htm

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los