Dollaripedia

diciembre 5, 2023

Contenidos

El dólar estadounidense podría mantener su fortaleza por largo tiempo

La fortaleza del dólar estadounidense ha sido centro de atención de los inversionistas globales en los últimos meses. Y es que esta divisa continúa siendo el eje de la economía mundial. Es la principal referencia para el comercio y para otras transacciones alrededor del mundo, pero también es la moneda de reserva más demandada.

A pesar de las fluctuaciones, el dólar ha seguido una trayectoria de ascenso sostenido en los últimos quince años recuperándose desde su mínimo de abril de 2008. En ese entonces se requerían 1,60 dólares para comprar un euro, mientras que hoy en día se puede comprar por solo 1,06 dólares.

La fortaleza del dólar se sustenta principalmente en el desempeño de la economía estadounidense y en sus perspectivas a corto y mediano plazo. Pero existen otros factores relacionados con la geopolítica mundial que también influyen de forma determinante sobre el comportamiento de esta y del resto de las divisas.

Por ejemplo, el dólar se había debilitado durante la pandemia, esta tendencia se revirtió en 2021 y su recuperación se potenció tras la invasión de Rusia a Ucrania ocurrida el 24 de febrero de 2022. Esto ha hecho que los inversionistas, en busca de un refugio seguro, dirijan sus capitales a activos denominados en dólares.

El índice del dólar (DYX) que mide el valor de esta divisa con relación a seis importantes monedas, alcanzó un máximo en octubre de 2022. Allí comenzó a retroceder hasta julio de este año, pero sólo para recuperarse otra vez con fuerza impulsado por el vigor de la economía estadounidense y por una férrea política monetaria ejercida por la Reserva Federal que ha llevado la tasa de interés a niveles máximos en las últimas dos décadas.

El impacto de la guerra entre Israel y Gaza sobre el dólar

El 7 de octubre de este año estalló otro conflicto en el Medio Oriente que podría tener un gran impacto en la economía global. Una posible escalada de la guerra entre Israel y Gaza pudiera extender el conflicto a nivel regional. Esto ya está impactando en los mercados globales, principalmente en el de petróleo y energía y en el suministro de alimentos, con el consecuente efecto inflacionario y recesivo en la economía mundial.

El mercado petrolero

El tema energético es determinante para el desempeño de la economía global. La guerra en Gaza aumenta las probabilidades de interrupciones en el suministro de petróleo con el consecuente impacto en el incremento de los precios. Los precios del crudo Brent han aumentado en más de 5 dólares desde el inicio del conflicto.

Este incremento de precios presionará sobre los precios de la gasolina, lo cual representa una muy mala noticia para los esfuerzos de contener la inflación que viene adelantando la Reserva Federal de Estados Unidos y en general, las principales economías del mundo.

Las economías más vulnerables son las de los países en vías de desarrollo que requieren importar petróleo y combustible.

La economía y la inflación mundial

Un posible incremento en los precios del petróleo impactará negativamente en el desempeño de la economía mundial. El economista jefe del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas en una rueda de prensa reciente para presentar las perspectivas de la economía mundial, ha dicho que un aumento del 10% en los precios del petróleo disminuirá el crecimiento global en 0,15% y aumentará la inflación en 0,4%.

En las cifras presentadas por el FMI el 10 de octubre, se rebaja la estimación de crecimiento económico global a 2,9% para 2024 (desde un 3% estimado en julio). Las cifras no contemplaron la guerra en Gaza, pero el organismo alerta que la economía mundial ha perdido impulso debido a las altas tasas de interés, la guerra de ucrania y enfrenta ahora un nuevo período de incertidumbre con el conflicto en el Medio Oriente.

En cuanto a la inflación, el FMI también aumentó sus previsiones para 2024. Ahora calcula que los precios al consumidor crecerán 5,8% en 2024 vs un 5,2% estimado en julio pasado.

¿Qué pasará con el dólar?

Lo que ocurra con el dólar en el corto y mediano plazo dependerá en gran medida de lo que haga la Reserva Federal ante el incremento esperado de la inflación. Y el comportamiento de la inflación dependerá también de lo que ocurra en la guerra de Gaza.

En Estados Unidos, las tasas de interés a largo plazo que normalmente bajan si aumenta la aversión al riesgo, aumentaron nuevamente posiblemente reflejando las expectativas inflacionarias por el incremento en los precios del petróleo. La Reserva Federal mantiene en 5,5% la tasa de interés de largo plazo.

Todo parece indicar que este nuevo escenario de tensión geopolítica que se está desarrollando en Gaza, aumentará el sentimiento de riesgo global y definitivamente presionará nuevamente al alza del dólar, mientras los inversores se apresuran a buscar un refugio seguro.

dollaripedia.org
es creada por Dollarize

Dollarize es una app que te permite ahorrar en una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Baja la App Dollarize en las tiendas de App Store y Google Play. 

Artículos relacionados

Finalmente se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Argentina. Javier Milei, un excéntrico economista, ganó los

La corriente monetarista, asociada principalmente con la Escuela de Chicago y destacados economistas como Milton Friedman, Anna Schwartz

Por Alberto Castrillón Mora  El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los