Licenciado en Filosofía e Historia.
Destrezas académicas
Economía Institucional, Derecho y Economía, Historia Económica, Pensamiento Económico, materias que he impartido en la Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Norte en Barranquilla, Pontificia Universidad Javeriana (Cali y Bogotá), Universidad del Magdalena. Profesor titular en Universidad Externado de Colombia.
Educación
Ph.D. (c), en Economía, Universidad de Alcalá, España.
Estudios de Maestría en Economía del Desarrollo en América Latina, Universidad Internacional de Andalucía, 1998.
Especialización en Historia Económica, Universidad Externado de Colombia, 1995.
Diplomado en Análisis económico de las normas, Universidad Externado de Colombia, 1998.
Desempeño laboral
Profesor investigador, Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia, desde 1993.
Editor de la Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia (2023- ).
Desde 1994, soy Profesor de Historia General, Historia Económica, Economía Institucional.
Profesor de cátedra, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), 2006-
Profesor visitante Universidad del Magdalena, Facultad de Economía, 2006-2007
Docente ocasional, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Docente de cátedra de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas, Manizales, 2019.
Miembro del Comité Editorial de la Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, 2002-
Por Alberto Castrillón Mora El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los
“Todo eso está muy bien; pero vale más quecultivemos nuestro jardín”(Voltaire, Cándido o el optimismo).“Tal optimismo es el
Hasta la Primera Guerra Mundial, el dinero tiene un sentido, y los novelistas no dejan de explotarlo, explorarlo
Todo nuestro sistema gubernamental está basado en la idea de que ningún hombre es lo bastante bueno para
Lant Pritchett y Michael Woolcock (2004), expertos del Banco Mundial, escribieron un texto1 en el que se menciona
“Siempre en pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte” (Esteban Echeverría, en El Matadero) En 1954, William